El programa de Maestría en Ciencias del Cinvestav, Unidad Guadalajara, tiene como finalidad la formación de recursos humanos capaces de utilizar el método científico para resolver problemas científicos, tecnológicos o de ingeniería, así como ejercer la docencia a nivel superior y de postgrado. El programa de maestría está dirigido a egresados de las licenciaturas en las áreas de ingeniería eléctrica y electrónica, física, matemáticas, química, sistemas computacionales e informática y otras áreas que sean afines. El programa combina la formación escolarizada y el trabajo de investigación. Después del primer año de cursos en un área de especialidad, el alumno se incorpora a un equipo de investigación por un año más para realizar su trabajo de tesis.
Duración del programa
El programa tiene una duración de 2 años, siendo el tiempo mínimo 1.5 años.
El programa es de tiempo completo, no tenemos la modalidad de tiempo parcial.
Costo
La maestría en ciencias no tiene ningún costo para el alumno. Los alumnos aceptados serán postulados para la beca de Conacyt (información acerca de la beca)
Líneas de Intensificación
El objetivo del programa doctoral del Cinvestav Unidad Guadalajara es la formación de recursos humanos del más alto nivel en sus áreas de interés, capaces de concebir, dirigir y realizar proyectos de investigación científica y/o de desarrollo tecnológico, así como de ejercer la docencia a nivel superior y de postgrado.
El estudiante de doctorado se incorpora como miembro de un equipo de investigación en donde realiza su trabajo de manera supervisada.
Perfil de Ingreso
El programa está dirigido a investigadores, profesores de enseñanza superior, ingenieros del sector productivo, poseedores del grado de maestros en ciencias o equivalente, capaces de analizar y comprender literatura científica en su área de especialización, así como de transmitir conocimientos oralmente y por escrito. Los candidatos deberán tener motivaciones y capacidad para realizar actividades de investigación y/o desarrollo en el área en la cual realizará su trabajo de tesis.
Perfil de Egreso
El egresado del programa doctoral del CINVESTAV-GDL será un investigador que domine el estado del arte en su área de trabajo y sea susceptible de convertirse en líder de su especialidad. Será capaz de concebir, dirigir y realizar proyectos de investigación científica y/o de desarrollo tecnológico, trabajando en equipo, así como de ejercer la docencia a nivel superior y de posgrado. Estará, además, capacitado para modelar y adecuar, en parte o en 11 su totalidad, programas de estudio a nivel superior y de posgrado en su especialidad.
Líneas de Intensificación
El objetivo del CEAT es capacitar a ingenieros para que se incorporen rápidamente a proyectos industriales de diseño. Seleccionamos los temas de entrenamiento de acuerdo a las necesidades de la industria electrónica y de software de la región. Ninguno de los programas tiene costo para los participantes.
Programa PADTS
Programa Avanzado de Diseño de Tecnología de Semiconductores: es un programa de entrenamiento intensivo, con énfasis en el trabajo ingenieril práctico, en la especialidad de diseño electrónico.
Programa PAFTI
Programa Avanzado de Formación de recursos humanos en tecnologías de Información: es un programa de entrenamiento intensivo con énfasis en la práctica de diseño y desarrollo de SW.
Cuatrimestre 2022-1
Cuatrimestre 2022-1
Cuatrimestre 2022-1
Cuatrimestre 2022-1
Aula 1 | |||||
---|---|---|---|---|---|
Lunes | Martes | Miercoles | Jueves | Viernes | |
9:00-10:00 | |||||
10:00-11:00 | |||||
11:00-12:00 | Control Inteligente (M) Dr. Sánchez Camperos, Edgar Nelson |
Tópicos Avanzados en Ingeniería Eléctrica IV (M,D) Dr. Loukianov, Alexandre |
Control Inteligente (M) Dr. Sánchez Camperos, Edgar Nelson |
Tópicos Avanzados en Ingeniería Eléctrica IV (M,D) Dr. Loukianov, Alexandre |
|
12:00-13:00 | |||||
13:00-14:00 | |||||
14:00-15:00 | |||||
15:00-16:00 | |||||
16:00-17:00 | Tópicos Avanzados de Control III Dr. Sánchez Camperos, Edgar Nelson |
||||
17:00-18:00 |
Aula 2 | |||||
---|---|---|---|---|---|
Lunes | Martes | Miercoles | Jueves | Viernes | |
9:00-10:00 | Computación III (D) Dr. Siller Gonzalez Pico Mario Angel |
Computación III (M) Dr. Díaz Pérez, Arturo |
Computación III (D) Dr. Siller Gonzalez Pico Mario Angel |
Computación III (M) Dr. Díaz Pérez, Arturo |
|
10:00-11:00 | |||||
11:00-12:00 | Redes de Computadoras y Protocolos de Comunicación II Dr. Mario Siller |
Redes de Computadoras y Protocolos de Comunicación II Dr. Mario Siller |
|||
12:00-13:00 | Tópicos Selectos de Matemáticas I (M) Dr. Raúl Ernesto González Torres/ Dr. Mejía Álvarez, Pedro |
Tópicos Selectos de Matemáticas I (M) Dr. Raúl Ernesto González Torres/ Dr. Mejía Álvarez, Pedro |
|||
13:00-14:00 | |||||
14:00-15:00 | |||||
15:00-16:00 | |||||
16:00-17:00 | |||||
17:00-18:00 | Tópicos Selectos de Matemáticas I (M,D) Dr. Mendez Vazquez, Andres |
||||
18:00-19:00 |
Aula 4 | |||||
---|---|---|---|---|---|
Lunes | Martes | Miercoles | Jueves | Viernes | |
9:00-10:00 | Sistemas Distribuidos II (M) Dr. Ramos Corchado, Félix Francisco |
Redes de Petri (M) Dr. Lopez Mellado, Luis Ernesto |
Sistemas Distribuidos II (M) Dr. Ramos Corchado, Félix Francisco |
Redes de Petri (M) Dr. Lopez Mellado, Luis Ernesto |
|
10:00-11:00 | |||||
11:00-12:00 | Sistemas Distribuidos III (D) Dr. Ramos Corchado, Félix Francisco |
Sistemas Distribuidos III (D) Dr. Ramos Corchado, Félix Francisco |
|||
12:00-13:00 | |||||
13:00-14:00 | |||||
14:00-15:00 | |||||
15:00-16:00 | |||||
16:00-17:00 | |||||
16:00-18:00 |
Aula 5 | |||||
---|---|---|---|---|---|
Lunes | Martes | Miercoles | Jueves | Viernes | |
9:00-10:00 | Redes Neuronales (M,D) Dr. Mendez Vazquez, Andres |
Redes Neuronales (M,D) Dr. Mendez Vazquez, Andres |
|||
10:00-11:00 | |||||
11:00-12:00 | Compatibilidad Electromagnética (M) Dr. Moreno Villalobos, Pablo |
Síntesis de Redes (M,D) Dr. Ramirez Vazquez,Amner Israel |
Compatibilidad Electromagnética (M) Dr. Moreno Villalobos, Pablo |
Síntesis de Redes (M,D) Dr. Ramirez Vazquez,Amner Israel |
|
12:00-13:00 | |||||
13:00-14:00 | |||||
14:00-15:00 | |||||
15:00-16:00 | |||||
16:00-17:00 | |||||
17:00-18:00 |
Sala de Diseño Electrónico | |||||
---|---|---|---|---|---|
Lunes | Martes | Miercoles | Jueves | Viernes | |
8:00-9:00 | Diseño Físico de Sistemas Electrónicos (M,D) Dr. Sandoval Ibarra, Federico |
Tópicos Avanzados en Ingeniería Eléctrica I (M,D) Dr. Sandoval Ibarra, Federico |
Diseño Físico de Sistemas Electrónicos (M,D) Dr. Sandoval Ibarra, Federico |
Tópicos Avanzados en Ingeniería Eléctrica I (M,D) Dr. Sandoval Ibarra, Federico |
|
9:00-10:00 | |||||
10:00-11:00 | Tópicos Avanzados en Ingeniería Eléctrica I (M,D) Dr. Leyva Montiel, José Luis |
Tópicos Avanzados en Ingeniería Eléctrica I (M,D) Dr. Leyva Montiel, José Luis |
|||
11:00-12:00 | |||||
12:00-13:00 | |||||
13:00-14:00 | |||||
14:00-15:00 | |||||
15:00-16:00 | |||||
16:00-17:00 | Tópicos Avanzados en Ingeniería Eléctrica III (D) Dr. Loo Yau, José Raúl |
Tópicos Avanzados en Ingeniería Eléctrica III (D) Dr. Loo Yau, José Raúl |
|||
17:00-18:00 | Tópicos Avanzados en Ingeniería Eléctrica I (M,D) Dra. Ortega Cisneros, Susana |
Tópicos Avanzados en Ingeniería Eléctrica I (M,D) Dra. Ortega Cisneros, Susana |
|||
18:00-19:00 |
Asignatura | Profesor | Horario |
---|---|---|
Optimización en ingeniería (M,D) | Dr. Ramirez Arredondo, Juan Manuel | Lunes 9:00‐11:00, Miércoles 9:00‐11:00 |
Máquinas Eléctricas II (M) | Dr. Cañedo Castañeda, José Manuel | Lunes 11:00‐13:00, Miércoles 11:00‐13:00 |
Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia I (M) | Dr. Cañedo Castañeda, José Manuel | Lunes 15:00‐17:00, Miércoles 15:00‐17:00 |
Tópicos Avanzados en Ingeniería Eléctrica III (M,D) | Dr. Torres Roman, Deni Librado | Sin horario |
Diseño de algoritmos VLSI para comunicaciones I (M,D) | Dr. Parra Michel, Ramón, Dr. Vela García, Luis René | Sin horario |
Tópicos Avanzados en Ingeniería Eléctrica IV (M,D) | Dr. Peña Campos, Fernando, M.C. Jaramillo Ramírez, Rodrigo | Sin horario |
Modelado de canales de comunicaciones (D) | Dr. Parra Michel, Ramón | Sin horario |
Control y Estabilidad I (M,D) | Dr. Roman Messina, Arturo | Sin horario |
Control y Estabilidad II (M,D) | Dr. Roman Messina, Arturo | Sin horario |
Tópicos Avanzados de Control I (D) | Dr. Sánchez Carmona, Arturo Del Sagrado Corazon | Sin horario |
Transitorios Electromagnéticos II (M) | Dr. Naredo Villagran, José Luis Alejandro | Sin horario |
Tópicos Avanzados en Ingeniería Eléctrica II (M,D) | Dr. Rivera Domínguez, Jorge | Sin horario |
Control de Sistemas de Eventos Discretos II (M) | Dr. Sánchez Carmona, Arturo Del Sagrado Corazon | Sin horario |
Sistemas no Lineales III (D) | Dr. Castillo Toledo, Bernardino | Sin horario |
Los egresados serán capaces de resolver problemas tecnológicos y colaborar en proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico. Podrán ejercer la docencia en instituciones de educación superior y seguir con los estudios de doctorado ya sea en el país o en el extranjero.
El programa de Maestría está organizado en seis períodos cuatrimestrales y tiene una duración típica de dos años a tiempo completo. Se debe cursar un mínimo de diez materias y realizar un proyecto de investigación que se reporta en una tesis. En las materias cursadas se deben incluir obligatoriamente tres de la lista de Formativas, el resto de las materias, denominadas Optativas, pueden elegirse de la misma lista de Formativas o de la lista de materias Electivas. Pueden ser consideradas como electivas las materias ofrecidas por otras secciones o departamentos del Cinvestav, así como por otras Instituciones.
Mapa curricular
Las materias y el proyecto de tesis pueden programarse en la forma recomendada a continuación:
Cuatrimestre 1 | Cuatrimestre 2 | Cuatrimestre 3 |
---|---|---|
Formativa 1 | Optativa 2 | Optativa 6 |
Formativa 2 | Optativa 3 | Optativa 7 |
Formativa 3 | Optativa 4 | Proyecto de tesis |
Optativa 1 | Optativa 5 | Proyecto de tesis |
Cuatrimestre 4 | Cuatrimestre 5 | Cuatrimestre 6 |
---|---|---|
Proyecto de tesis | Proyecto de tesis | Proyecto de tesis |
Algoritmos y complejidad | Arquitectura de computadoras y sistemas operativos |
Autómatas y lenguajes formales | Computación I |
Comunicaciones digitales I | Diseño de circuitos analógicos I |
Diseño de sistemas digítales I | Diseño físico de sistemas electrónicos |
Física de dispositivos | Física de semiconductores I |
Ingeniería de software I | Inteligencia artificial |
Lógica | Matemáticas I |
Mecatrónica | Modelado de elementos de sistemas eléctricos |
Probabilidad y procesos estocásticos | Procesamiento digital de señales I |
Redes de computadoras y protocolos de comunicación I | Señales y sistemas determinísticos |
Sistemas eléctricos en estado estable I | Sistemas lineales I |
Telefonía moderna I | Teoría de grafos |
Teoría electromagnética I |
Algoritmos | Análisis y diseño de antenas |
Aplicación de álgebra geométrica en cibernética | Aprendizaje automático para minería de datos |
Bases de datos y conocimiento I | Bases de datos y conocimiento II |
Calidad de la energía en sistemas de potencia | Circuitos neuromórficos analógicos básicos |
Compatibilidad electromagnética | Computación |
Computación II, III | Computación y métodos numéricos I, II, III |
Comunicaciones digitales II, III | Comunicaciones en redes de energía eléctrica |
Control adaptable | Control aplicado I, II |
Control de sistemas de eventos discretos I, II | Control digital |
Control en tiempo real | Control inteligente |
Control y estabilidad I, II, III | Control de procesos I, II, III, IV |
Control de robots | Control óptimo I |
Control óptimo II | Diseño de algoritmos VLSI para comunicaciones I |
Diseño de circuitos analógicos | Diseño de circuitos analógicos II |
Diseño de sistemas digitales II | Diseño físico de sistemas electrónicos |
Electrodinámica computacional | Electrónica I, II |
Electrónica de potencia para redes eléctricas | Física y modelado de dispositivos con semiconductores |
Humanística I | Humanística II |
Humanística III | Humanística IV |
Identificación de parámetros de máquinas eléctricas | Ingeniería de altas tensiones |
Ingeniería de microondas I | Ingeniería de microondas II |
Ingeniería de software II, III | Instrumentación y control I |
Instrumentación y control II | Integridad de señal para circuitos de alta velocidad |
Inteligencia artificial | Inteligencia artificial distribuida |
Matemáticas I, II, III, IV | Mecánica I |
Máquinas eléctricas I, II, III | Mecánica II |
Métodos computacionales para sistemas lineales de gran tamaño | Modelado de canales de comunicaciones |
Métodos formales de especificación de sistemas | Matemáticas discretas |
Introducción a los micromecanismos MEMS | Laboratorio de microondas |
Líneas de transmisión multiconductoras | Operación de sistemas eléctricos de potencia I, II |
Optimización | Optimización en ingeniería |
Probabilidad y procesos estocásticos II | Programación concurrente |
Protección de sistemas eléctricos I | Protección de sistemas eléctricos II |
Procesamiento digital de señales II, III | Programación concurrente |
Protección digital de sistemas eléctricos | Proyecto de investigación |
Redes de computadoras y protocolos de comunicación I ,II, III | Redes de Petri |
Redes eléctricas inteligentes | Redes neuronales |
Robótica I, II | Síntesis de redes |
Sistemas asíncronos | Sistemas de comunicación I, II, III, IV |
Sistema de comunicación digital I | Sistemas de distribución de energía eléctrica |
Sistemas de eventos discretos I | Sistemas de manufactura flexible |
Sistemas de transmisión de información | Sistemas de transmisión en corriente directa |
Sistemas digitales | Sistemas distribuidos I |
Sistemas distribuidos II | Sistemas distribuidos III |
Sistemas eléctricos en estado estable II, III | Sistemas lineales II,III,IV |
Sistemas no lineales I, II, III | Sistemas operativos |
Tecnología de manufactura | Telefonía moderna |
Telefonía moderna II, III, IV | Teletráfico |
Teoría electromagnética I | Teoría electromagnética II,III |
Tópicos avanzados de control I, II, III, IV | Tópicos avanzados en ingeniería eléctrica I, II, III, IV |
Tópicos de sistemas embebidos | Tópicos selectos de matemáticas I, II |
Trabajo de tesis | Transitorios electromagnéticos I, II, III |
Transitorios electromecánicos I, II, III | Verificación de sistemas digitales |
Visión I | Visión II |
Visualización y graficación |
Maestría en Ciencias en la Especialidad de Ingeniería Eléctrica
La Maestría en Ciencias con especialidad en Ingeniería Eléctrica cuenta con un núcleo académico básico especializado y orientado a facilitar la formación de los recursos humanos. El núcleo académico básico cuenta con 29 investigadores, todos con el grado de doctor, 86.21% son miembros del Sistema Nacional de Investigadores y 41.38% con los niveles II o III del SNI. Uno de los investigadores adscritos al programa tiene la categoría de Cátedra Conacyt (SNI II) y el resto (28) tienen el nombramiento de Investigador Titular del Cinvestav. Adicionalmente, se cuenta con la participación temporal de investigadores en estancias posdoctorales y profesores visitantes que cumplen con los requerimientos de calidad de investigación, pertinencia y concordancia con el plan de estudios y los objetivos institucionales.
En los reportes siguientes se encuentra el listado que muestra la relación de tutores, directores y codirectores de tesis en el periodo 2015-2020:
Las publicaciones científicas de los profesores investigadores del CINVESTAV Unidad Guadalajara en el período 2016-2020.
La producción académica se puede consultar en los siguientes vínculos.
La Maestría en Ciencias en la especialidad de Ingeniería Eléctrica del Cinvestav Unidad Guadalajara se relaciona e interactúa con diversos actores en los sectores institucionales, académicos, sociales y productivos con el objetivo de incidir positivamente en el bienestar social, la sustentabilidad y el desarrollo económico de la región y del país. En términos generales, las colaboraciones están orientadas a actividades de tipo académico, científico y tecnológico, que establezcan nexos para beneficio mutuo y de la sociedad. A continuación se describen los mecanismos en que Cinvestav colabora con los distintos sectores de la sociedad y algunos de sus casos más recientes.
El Cinvestav cuenta con excelentes relaciones con la industria de alta tecnología instalada en el país, no solo porque Cinvestav es un importante generador de recursos humanos para esta industria, sino porque además colabora con ésta y la de otros estados en proyectos, asesorías y capacitación especializada. En años recientes se desarrollaron proyectos bajo 22 convenios de colaboración con industrias del país en áreas tan diversas como electrocardiografía, sistemas de transporte, sistemas de entretenimiento, conversión de energía, energías renovables, sistemas de visión, redes móviles y sistemas automotrices, entre otros. Algunas de las empresas con las que se establecieron convenios son: Virginia Transformer Corporation en Chihuahua, WIN Information Technologies, S. DE R.L DE C.V. en Aguascalientes, Qualtop, S.A de C.V. en Zapopan, Jalisco, PROLEC GE en la ciudad de Apodaca, Nuevo León, Modutram México, S.A de C.V. en Zapopan, Jalisco, Interlatin, S. DE R.L. DE C.V. en Tlaquepaque, Jalisco, Intel Tecnología de México, S.A de C.V. en Zapopan, Jalisco, Oracle de México, S.A DE C.V. en Zapopan, Jalisco, Continental Automotive Guadalajara México en Tlaquepaque, Jalisco, entre otros. En estas relaciones, los profesores del programa son los responsables de que los compromisos y resultados sean satisfechos. La siguiente tabla lista algunos de los proyectos tecnológicos en colaboración.
Tabla 1 Proyectos desarrollados en colaboración con la industriaEmpresa | Tema | Ubicación |
---|---|---|
Modutram México, S. A. de C.V. | Reingeniería del Vehículo Interno GRT Autotrén y equipo de recarga rápido de baterías Etapa 2. | Zapopan, Jalisco |
Interlatin, S. de R. L. de C.V. | Interfaz para generar ejecutables de Diseños FPGA y Analizador de Señales LVDS | Tlaquepaque, Jalisco |
PROHITECH, S. A. de C.V. | Tarjeta de control para mano mecánica | Guadalajara, Jalisco |
TCA2ES. de R. L. de C.V. | Desarrollo de enlace inalámbrico de video y control de largo alcance para uso en drones | Zapopan, Jalisco |
WIN Information Technologies S. de R. L. de C.V. | Sistema Inteligente para el diagnóstico y monitoreo de arritmias cardiacas: Clover 2.0 | Aguascalientes, Aguascalientes |
WIN Information Technologies S. de R. L. de C.V. | Sistema inteligente Integrado para el código de ganado | Aguascalientes, Aguascalientes |
QUALTOP S. A. DE CV | Prototipo de smart-guide para personas con discapacidad visual, Tercera Etapa. | Zapopan, Jalisco |
SERSI, S.A. DE C.V. | Desarrollo de una Red Móvil LPWAN (LOW-POWER WIDE-AREA NETWORK) en la banda ISM para conectar medidores inteligentes a internet | Mazatlán, Sinaloa |
BDT de México S. de R. L. De C.V. | Diseño de tarjeta Virtual Reality | Tlaquepaque, Jalisco |
Medisist S.A. de C.V. | Ingeniería para el rediseño del PCB Cardiovital V2.1 | Zapopan, Jalisco |
Continental Guadalajara Services México S. A. de C. V. | Investigación del impacto del cuerpo humano en aplicaciones inalámbricas automotrices | Tlaquepaque, Jalisco |
BDT de México, S. de RL. De C.V. | Desarrollo de software y firmware para conectividad bluetooth entre joystick y PC | Tlaquepaque, Jalisco |
Science Link S. A. P. I. de C.V. | Ingeniería para cambios en diseño al sistema de electrocardiógrafo H-Monitor | Aguascalientes, Aguascalientes |
Modutram México, S. A. de C.V. | Implementar un sistema de conducción automática activa para el vehículo Autotrén | Zapopan, Jalisco |
Modutram México, S. A. de C.V. | Pruebas de firmware del sistema Autotrén | Zapopan, Jalisco |
TCA2E S. de R. L. de C. V. | Desarrollo de un sistema de visión inteligente reconfigurable de alta resolución basado en inteligencia artificial en el borde | Zapopan, Jalisco |
Oracle de México S.A. de C.V. | Detectar, probar y manejar cada una de las fallas no corregibles en manejadores de base de datos que usen memoria no-volátil | Zapopan, Jalisco |
Prolec S.A. de C.V. | Convertidor monofásico CA-CA | Apodaca, Nuevo León |
Además de la participación en proyectos, la industria local y regional se beneficia de esquemas de capacitación en alta tecnología establecidos por Cinvestav en colaboración con estas empresas y el gobierno del estado de Jalisco. Desde 2005 se ha mantenido el programa de entrenamiento especializado CEAT (PADTS, PAFTI) https://unidad.gdl.cinvestav.mx/programas.html#3, cuyo objetivo es capacitar a ingenieros para que se incorporen directamente a empresas en proyectos de diseño electrónico o de software. En este exitoso programa más de 550 ingenieros han recibido capacitación especializada y en años recientes se han impartido cursos de software, protocolos de comunicación y sistemas embebidos a la empresa BOSCH y en conjunto con el Gobierno del Estado y bajo iniciativa de la empresa Intel México se impartió la capacitación en Seguridad de Sistemas Informáticos.
El sector industrial participa también en aspectos académicos. Durante el periodo, 6 tesis de estudiantes fueron codirigidas por colaboradores de empresas como Intel de México y Continental Automotive, algunos de ellos egresados de Cinvestav. Otros más también participaron como jurados en exámenes de grado.
El Cinvestav Guadalajara busca consistentemente la colaboración con diversas instancias gubernamentales. La colaboración conjunta tiene dos resultados principales: la realización de eventos y proyectos en bien de la sociedad y el apoyo directo a proyectos y necesidades de Cinvestav. Algunos fondos e instituciones con los que Cinvestav Guadalajara ha colaborado son el Fondo Sectorial de Investigación para la Educación, Fondo Sectorial Conacyt-Secretaría de Energía-Sustentabilidad Energética, Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco, Fondo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco, Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología, Fondo Mixto Conacyt-Gobierno del Estado de Jalisco, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Fondo Sectorial de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Actividades Espaciales, Conacyt-Agencia Espacial Mexicana, Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de Jalisco y el Instituto Estatal de Capacitación del estado de Guanajuato.
Mediante el patrocinio y liderazgo de estas instancias de gobierno y el capital intelectual de Cinvestav, se logra una sinergia que produce resultados importantes para la sociedad. Un proyecto relevante en curso es el proyecto Jalisco On Chip, dirigido por Cinvestav Unidad Guadalajara y patrocinado por dos dependencias del Gobierno del Estado de Jalisco: Secretaría de Desarrollo Económico y Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología. En este proyecto se entrena a ingenieros en diseño y desarrollo de circuitos integrados con el objetivo final de desarrollar el primer microprocesador con tecnología mexicana y al mismo tiempo generar recursos humanos calificados en esta área especializada del diseño electrónico. También, con el gobierno del estado de Guanajuato, a través del Instituto Estatal de Capacitación se entrenó a ingenieros en el diseño de tarjetas de circuito impreso para potencializar la industria electrónica en el estado. Con la Secretaría de Desarrollo Económico del estado de Jalisco se generaron recursos didácticos para capacitación en diseño electrónico y con Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco e Intel de México se impartió el programa de capacitación “Talento Altamente Especializado" Innovación 4.0 sobre Seguridad en Sistemas Informáticos. Otro proyecto importante fue el desarrollado para la Fuerza Aérea Mexicana que consistió en añadir a un simulador comercial de helicóptero, X-Plane, interfaces mejoradas para piloto, copiloto e instructor, así como mejorar los elementos visuales de bases aéreas y territorio mexicanos. Aunque su desarrollo terminó en diciembre de 2015 se incluye aquí por su relevancia y su impacto, y porque ejemplifica la participación de Cinvestav y su comunidad en proyectos trascendentes. El proyecto también se exhibió por parte de la Fuerza Aérea en el 67th IAC International Astronautical Congress, el congreso sobre astronáutica más importante en el mundo y que se llevó a cabo en 2016 en Guadalajara, Jalisco.
Las instituciones gubernamentales también hacen posibles algunos proyectos de investigación en Cinvestav y otorgan apoyos en pro de la ciencia y la formación de estudiantes. Algunos contribuciones recientes en esta última área son los son los siguientes: becas para la participación de estudiantes en el evento de innovación Talent Land 2019 y apoyo para registro y solicitud de patentes, ambas por el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco. En proyectos, se asignaron recursos al proyecto del Diseño y desarrollo de un sistema de computadora a bordo tolerante a fallas para nanosatélites por parte de la Agencia Espacial Mexicana, mientras que mediante transferencia de recursos el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias apoyó al proyecto Análisis técnico, económico y regulatorio de sistemas de almacenamiento de energía en México. El Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco también apoyó diversos proyectos de investigación de Cinvestav, como el diseño de una arquitectura cognitiva bioinspirada, percepción, aprendizaje y control de robots humanoides, diseño de arquitectura cognitiva como plataforma para aplicaciones de seguridad urbana, desarrollo de software para ayudar a la percepción de discapacitados visuales, diseño banda base de un modulador para IOT en circuito integrado, sondeador de canales selectivos para aplicaciones IOT y 5G de alta movilidad, entre otros más.
Los investigadores también retribuyen a las instituciones de quienes reciben apoyos. En el periodo 2016-2020 los investigadores participaron como evaluadores en 56 comisiones, comités, fondos, y otros tipos de grupos de evaluación de Conacyt para evaluar propuestas de un diverso tipo de convocatorias y concursos.
El sector académico es uno con los que el programa tiene una más activa colaboración. Dada la naturaleza del programa de orientación a la investigación, la colaboración es constante en aspectos científicos y académicos, incluyendo los de formación de recursos humanos.
La producción científica en colaboración con investigadores y estudiantes de otras instituciones es un área en constante actividad y de alta productividad. Tan solo en el periodo de la evaluación se realizaron 421 publicaciones en revistas indizadas y congresos en colaboración nacional e internacional, incluyendo a 25 países entre los que se cuenta Estados Unidos, Canadá, Japón, Francia, Alemania, España, Polonia, China, e Italia, entre otros. Estas colaboraciones son resultado de los convenios con una amplia lista de convenios con instituciones educativas, incluyendo Universidad de Guadalajara, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zapopan, Instituto Tecnológico Superior de Tequila,Centro de Enseñanza Técnica e Industrial, Institución Universitaria Salazar y Herrera,Universidad Politécnica de Sinaloa, Universidad Panamericana, Instituto Tecnológico de Comitancillo, Universidad Autónoma de Guadalajara, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Instituto Tecnológico y de Estudio Superiores de Occidente, entre muchas otras del país. Por otro lado, a nivel internacional se tiene vinculación con Universidad de Zaragoza en España, Universidad de California, Instituto Tecnológico de Massachusetts, Centro Aeroespacial Alemán, entre otras. Además, en el periodo de evaluación se establecieron acuerdos de intercambio académico con las universidades internaciones de Universidad de L’Aquila en Italia y Pontificia Universidad Católica del Paraná.
Los investigadores colaboraron también en 67 comités nacionales e internacionales de todo tipo, incluyendo revisión de proyectos, jurados en premios nacionales, editores-en-jefe de revistas internacionales, revisores de series de libros y múltiples participaciones como revisores de artículos en revistas internacionales.
Otro aspecto relevante son los profesores visitantes que enriquecen la vida académica y científica de Cinvestav colaborando en investigaciones, proyectos, y la formación de los estudiantes. En el periodo de evaluación se registraron 53 profesores visitantes en 76 distintas visitas, incluyendo 9 profesores del extranjero, algunos de éstos por el programa de doctorado, con el que el programa de maestría está integrado. Los visitantes realizan estancias de investigación, dan seguimiento a tesistas, son sinodales, presentan conferencias o talleres, colaboran en proyectos entre otras muchas valiosas actividades.
En colaboraciones relacionadas con tesis, 24 de 158 tesis en el periodo tuvieron co-directores externos con el sector académico, 8 de universidades en Italia, Estados Unidos y España y 16 con universidades y centros de investigación nacionales en Jalisco, Zacatecas, Sonora, Nayarit, Colima y Ciudad de México. Además, en exámenes de grado casi la mitad de las tesis del periodo tuvieron participaciones de jurados de universidades nacionales incluyendo de Coahuila, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Campeche, Colima, Ciudad de México y Jalisco.
Derivado de los múltiples convenios de vinculación con otras instituciones educativas el programa de Maestría recibe también alumnos externos en la modalidad de “Estancia académica” bajo la tutoría de un investigador. Durante el periodo de evaluación se recibieron aproximadamente 27 estudiantes por año en promedio.
El programa de Maestría, y el Cinvestav Unidad Guadalajara en su totalidad, tiene un alto interés en la difusión y divulgación de la ciencia, en la inclusión de la mujer, el acercamiento temprano de los niños a la ciencia y la transferencia de los conocimientos científicos para resolver problemas prioritarios.
En la difusión y divulgación de la ciencia se incluyen la organización y participación en eventos de los profesores y estudiantes del programa con el fin de presentar a estudiantes de licenciatura y sociedad en general la investigación científica y tecnológica desarrollada. Como ejemplos de organización de eventos se tienen las ediciones de 2017 a 2019 del Coloquio de Electrónica Analógica y Digital, en 2019-2020 del Coloquio en Sistemas de Eventos Discretos e Híbridos, el 2019 Global Grand Challenges Summit (en colaboración con la Royal Academy of Engineering y el Gobierno de Jalisco), en 2017 charlas por el centenario del nacimiento de Guillermo González Camarena (en colaboración con el COECYTJAL), en 2020-2021 Cinvestav-Guadalajara: Tecnología (divulgación científica en plataformas digitales). En estos últimos eventos han participado más de 100 estudiantes de licenciatura y más de 50 personas de la sociedad en general. En el evento Talent Land 2019, el mayor acontecimiento de conexión e interacción entre jóvenes talento, especialistas, empresas y gobierno para el desarrollo de proyectos de tecnología, innovación y emprendimiento, y que fue organizado por el Gobierno del Estado de Jalisco, varios profesores del programa participaron mediante charlas de divulgación científica y promoción de la ciencia en México.
Para incluir a la mujer en la ciencia las investigadoras han organizado eventos como el de las Jóvenes Jaliscienses en la Ciencia dirigido a jóvenes de bachillerato, el panel La Mujer en la Inteligencia Artificial dentro del 2019 Global Grand Challenges Summit, y la mesa redonda Las Oportunidades para las Mujeres Científicas en el Campo Laboral en 2021, esta última en el marco del Día Internacional de la Mujer, donde participaron más de 100 mujeres con profesiones o interés en la ciencia y la tecnología.
También, con el fin de promover la exposición temprana de los niños a la ciencia, se han llevado a cabo las ediciones 2012 y 2019 de Cinvesniños, donde se crearon 20 talleres científicos especializados e interactivos para niños y que fueron impartidos por estudiantes. Además, se les permitió el acceso a niños a nuestros laboratorios de investigación y se presentaron modelos y prototipos para demostrar principios científicos. En total se atendieron a más de 800 niños de diferentes escuelas primarias y del público en general.
Un aspecto muy importante de la colaboración con la sociedad es la de aceptar a estudiantes de nivel medio superior y superior para la realización de sus prácticas profesionales o servicio social. A través de estos programas, los estudiantes universitarios profundizan sus conocimientos y conocen el mundo de la investigación y estudios de posgrado, mientras que los estudiantes de bachillerato, además de cumplir con su servicio social resuelven sus dudas sobre los distintos aspectos de ingeniería e investigación, lo cual incluso les ayuda como orientación vocacional. El Cinvestav tiene acuerdos de vigencia indefinida para servicio social y prácticas profesionales con instituciones como CETI, Instituto Tecnológico Superior de Tequila, Universidad Politécnica de Sinaloa, Universidad Guadalajara Lamar, Universidad de Guadalajara, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zapopan, Universidad Panamericana, Instituto Tecnológico de Comitancillo, Universidad de Guadalajara (Centro Universitario de los Valles) entre otras. Cada año se reciben en promedio 30 estudiantes de servicio social y prácticas profesionales, con 128 estudiantes entre 2016 y 2020. Los estudiantes proceden de más de 30 instituciones de nivel medio superior y superior de estados como Jalisco, Colima, Oaxaca, Sonora, Aguascalientes, Chiapas, Guanajuato, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Tabla 8 Estudiantes de licenciatura en prácticas profesionales y servicio social
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | |
---|---|---|---|---|---|
Prácticas profesionales | 19 | 26 | 25 | 20 | 5 |
Servicio Social | 3 | 7 | 17 | 4 | 1 |
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | |
---|---|---|---|---|---|
Instituciones de Jalisco | 16 | 18 | 14 | 7 | 0 |
Instituciones de otros estados | 20 | 22 | 16 | 14 | 0 |
El Manual del procedimientos de los programas de posgrado del Cinvestav-Guadalajara contiene información general sobre los procedimientos de admisión, permanencia y obtención de grado de la maestría en ciencias en la especialidad de Ingeniería Eléctrica.
Algunos procedimientos son:
De acuerdo con las políticas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, los programas de posgrado de este centro no tienen costo alguno para estudiantes mexicanos.
Por lo anterior, el programa de Maestría en Ciencias con especialidad en Ingeniería Eléctrica NO tiene ningún costo para el alumno mexicano, es decir, no hay cargo alguno por concepto de matrícula, inscripción, asignaturas, titulación, examen de admisión, curso propedéutico, registro de admisión a la Maestría y cualquier otro trámite académico o administrativo interno al Cinvestav que requiera el estudiante.
La maestría en ciencias en Ingeniería Eléctrica del Cinvestav-Guadalajara pertenece al PNPC (Programa Nacional de Posgrados de Calidad), por lo tanto, los aspirantes aceptados y que cumplen con los requisitos del Conacyt son postulados para obtener una beca de manutención. Las condiciones bajo las cuáles se otorga la beca de manutención a un estudiante son establecidas por el propio Conacyt en sus convocatorias de becas nacionales. Por parte del Cinvestav, el 100% del monto otorgado de la beca es para los estudiantes.
Para más información se puede consultar en https://www.conacyt.gob.mx/Becas-nacionales.html
Posgrado y Admisión
El programa de maestría en ciencias en la especialidad de Ingeniería Eléctrica está completamente a cargo de la Unidad Guadalajara del Cinvestav por lo que no tiene un plan de estudios compartido con otras universidades, instituciones de educación superior o dependencias del propio Cinvestav.
Ejemplos de difusión sobre discriminación, violencias de género, inclusión y atención a diversidades.
El Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) forma parte de la política pública de fomento a la calidad del posgrado nacional que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública han impulsado de manera ininterrumpidamente desde 1991.
El reconocimiento a la calidad de la formación de los programas de posgrado que ofrecen las instituciones de educación superior y los centros de investigación se lleva a cabo mediante rigurosos procesos de evaluación por pares académicos, y se otorga a los programas que muestran haber cumplido los más altos estándares de calidad y pertinencia. Es por ello que los procesos de evaluación y seguimiento son componentes clave del PNPC para ofrecer a estudiantes, instituciones académicas, sector productivo y a la sociedad en general, información y garantía sobre la calidad y pertinencia de los posgrados reconocidos.
El PNPC fomentar la mejora continua y el aseguramiento de la calidad del posgrado nacional, para incrementar las capacidades científicas, humanísticas, tecnológicas y de innovación del país, que incorporen la generación y aplicación del conocimiento como un recurso para el desarrollo de la sociedad y la atención a sus necesidades, contribuyendo así a consolidar el crecimiento dinámico y un desarrollo más equitativo y sustentable del país.
Más Información en: CONACYT
Cuatrimestre 1 | Cuatrimestre 2 | Cuatrimestre 3 |
---|---|---|
Materia 1 | Materia 3 | Proyecto de Investigación |
Materia 2 | Proyecto de Investigación | Proyecto de Investigación |
Proyecto de Investigación | Proyecto de Investigación | Proyecto de Investigación |
Cuatrimestre 4 | Cuatrimestre 5 | Cuatrimestre 6 |
---|---|---|
Proyecto de Investigación | Proyecto de Investigación | Proyecto de Investigación |
Examen predoctoral |
Cuatrimestre 7 | Cuatrimestre 8 | Cuatrimestre 9 |
---|---|---|
Proyecto de Investigación | Proyecto de Investigación | Proyecto de Investigación |
Proyecto de Investigación |
Cuatrimestre 10 | Cuatrimestre 11 | Cuatrimestre 12 |
---|---|---|
Proyecto de Investigación | Proyecto de Investigación | Proyecto de Investigación |
Proyecto de Investigación | Proyecto de Investigación | Examen de Grado |
Algoritmos y complejidad | Arquitectura de computadoras y sistemas operativos |
---|---|
Autómatas y lenguajes formales | Computación I |
Comunicaciones digitales I | Diseño de circuitos analógicos I |
Diseño de sistemas digítales I | Diseño físico de sistemas electrónicos |
Física de dispositivos | Física de semiconductores I |
Ingeniería de software I | Inteligencia artificial |
Lógica | Matemáticas I. |
Mecatrónica | Modelado de elementos de sistemas eléctricos |
Probabilidad y procesos estocásticos | Procesamiento digital de señales I |
Redes de computadoras y protocolos de comunicación I | Señales y sistemas determinísticos |
Sistemas eléctricos en estado estable I | Sistemas lineales I |
Telefonía moderna I | Teoría de grafos |
Teoría electromagnética I |
Algoritmos | Análisis y diseño de antenas |
---|---|
Aplicación de álgebra geométrica en cibernética | Aprendizaje automático para minería de datos |
Bases de datos y conocimiento I | Bases de datos y conocimiento II |
Calidad de la energía en sistemas de potencia | Circuitos neuromórficos analógicos básicos |
Compatibilidad electromagnética | Computación |
Computación II,III | Computación y métodos numéricos I,II,III |
Comunicaciones digitales II, III | Comunicaciones en redes de energía eléctrica |
Control adaptable | Control aplicado I,II |
Control de sistemas de eventos discretos I, II | Control digital |
Control en tiempo real | Control inteligente |
Control y estabilidad I,II,III | Control de procesos I, II, III, IV |
Control de robots | Control óptimo I |
Control óptimo II | Diseño de algoritmos VLSI para comunicaciones I |
Diseño de circuitos analógicos | Diseño de circuitos analógicos II |
Diseño de sistemas digitales II | Diseño físico de sistemas electrónicos |
Electrodinámica computacional | Electrónica I, II |
Electrónica de potencia para redes eléctricas | Física y modelado de dispositivos con semiconductores |
Humanística I | Humanística II |
Humanística III | Humanística IV |
Identificación de Parámetros de Máquinas Eléctricas | Ingeniería de altas tensiones |
Ingeniería de microondas I | Ingeniería de microondas II |
Ingeniería de software II,III | Instrumentación y control I |
Instrumentación y control II | Integridad de señal para circuitos de alta velocidad |
Inteligencia artificial | Inteligencia artificial distribuida |
Matemáticas I,II, III,IV | Mecánica I |
Máquinas eléctricas I,II,III | Mecánica II |
Métodos computacionales para sistemas lineales de gran tamaño | Modelado de canales de comunicaciones |
Métodos formales de especificación de sistemas | Matemáticas discretas |
Introducción a los micromecanismos MEMS | Laboratorio de microondas |
Líneas de transmisión multiconductoras | Operación de sistemas eléctricos de potencia I, II |
Optimización | Optimización en ingeniería |
Probabilidad y procesos estocásticos II | Programación concurrente |
Protección de sistemas eléctricos I | Protección de sistemas eléctricos II |
Procesamiento digital de señales II, III | Programación concurrente |
Protección digital de sistemas eléctricos | Proyecto de Investigación |
Redes de computadoras y protocolos de comunicación I ,II, III | Redes de Petri |
Redes eléctricas inteligentes | Redes Neuronales |
Robótica I,II | Síntesis de redes |
Sistemas asíncronos | Sistemas de comunicación I, II, III, IV |
Sistema de comunicación digital I | Sistemas de distribución de energía eléctrica |
Sistemas de Eventos Discretos I | Sistemas de manufactura flexible |
Sistemas de transmisión de información | Sistemas de transmisión en corriente directa |
Sistemas Digitales | Sistemas distribuidos I |
Sistemas distribuidos II | Sistemas distribuidos III |
Sistemas eléctricos en estado estable II, III | Sistemas lineales II,III,IV |
Sistemas no lineales I, II, III | Sistemas operativos |
Tecnología de Manufactura | Telefonía Moderna |
Telefonía moderna II, III, IV | Teletráfico |
Teoría electromagnética I | Teoría electromagnética II,III |
Tópicos avanzados de control I,II,III,IV | Tópicos avanzados en ingeniería eléctrica I,II,III,IV |
Tópicos de sistemas embebidos | Tópicos selectos de matemáticas I,II |
Trabajo de Tesis | Transitorios electromagnéticos I, II, III |
Transitorios electromecánicos I,II,III | Verificación de sistemas digitales |
Visión I | Visión II |
Visualización y Graficación |
EMPRESA | TIPO DE CONVENIO | AÑO |
---|---|---|
Stratia Consultores, S.A de C.V. | Convenio de Colaboración | 2013 |
Fomento y Auge empresarial, S.A de C.V. | Convenio de Colaboración | 2013 |
Corporativo Tecnológico de Jalisco, S.A de C.V. | Convenio de Colaboración | 2013 |
Universidad Latina de Panamá | Convenio de Cooperación Científica | 2013 |
Continental Automotive Guadalajara, México, S.A de C.V. | Convenio de Asignación de Recursos | 2013 |
Intel Tecnología de México, S.A de C.V. | Acuerdo de Donación | 2013 |
DESA Technologies, S.A de C.V. | Convenio de Colaboración | 2013 |
INFOTEC | Convenio Marco de Colaboración | 2013 |
Intel Tecnología de México, S.A de C.V. | Acuerdo de Donación | 2013 |
Intel Tecnología de México, S.A de C.V. | Acuerdo de Donación | 2013 |
Intel Tecnología de México, S.A de C.V. | Acuerdo de Donación | 2013 |
INTERLATIN, S. DER.L. DE C.V. | Contrato de prestación de servicios | 2013 |
Medical Care Escorts, .SA de C.V. | Convenio de Colaboración | 2013 |
Modutram México, S. A de C.V. | Contrato de prestación de servicios | 2013 |
CONSIRE, S.A DE C.V. | Convenio específico de Colaboración | 2013 |
Oracle de México, S.A. DE C.V. | Convenio de Asignación de Recursos | 2013 |
Qualtop, S.A DE C.V. | Convenio de Colaboración General | 2013 |
Qualtop, S.A DE C.V. | Convenio Específico de colaboración | 2013 |
Wireless Measurement and control, S.A de C.V. | Convenio de Colaboración | 2013 |
Medical Care Escorts, .SA de C.V. | Convenio de Colaboración | 2014 |
WIN Information Technologies, S. DE R.L DE C.V. | Convenio de Colaboración | 2014 |
Privatizer Tecnologies LLC | Contrato de Prestación de Servicio | 2014 |
Nebusens, S. DE R.L. DE C.V | Convenio de Colaboración | 2014 |
Nacuri, S. de R.L de C.V. | Convenio de Asignación de recursos | 2014 |
Modutram México, S.A de C.V | Contrato de Prestación de Servicio | 2014 |
Intel Tecnología de México, S.A de C.V. | Acuerdo de Donación | 2014 |
IDEAR Electrónica, S.A de C.V | Convenio de Colaboración | 2014 |
DINA Camiones, S.A de C.V. | Convenio de Colaboración | 2014 |
DINA Camiones, S.A de C.V. | Convenio de Colaboración | 2014 |
Continental Automotive Guadalajara, S.A de C.V. | Convenio de Asignación de recursos | 2014 |
Asociación E3F Redes, A.C. | Convenio de Colaboración | 2014 |
Arte Deco Manufacturas, S.A de C.V. | Convenio de Asignación de recursos | 2014 |
ALCOM BUSINESS. S.A DE C.V | Convenio de Colaboración | 2014 |
Virginia Transformer Corporation | Convenio de Colaboración | 2015 |
WIN Information Technologies, S. DE R.L DE C.V. | Convenio de Colaboración | 2015 |
Qualtop, S.A de C.V. | Convenio de Colaboración | 2015 |
PROLEC GE | Contrato de Servicios | 2015 |
Oracle de México, S.A de C.V. | Convenio de Asignación de Recursos | 2015 |
Modutram México, S.A de C.V | Contrato de Prestación de Servicio | 2015 |
Interlatin, S. DE R.L. DE C.V. | Convenio de Colaboración | 2015 |
Imagen Diagnóstica Siglo XXI | Convenio | 2015 |
Intel Tecnología de México, S.A de C.V. | Acuerdo de Donación | 2015 |
Arte Deco Manofacturas, S.A de C.V. | Convenio de Colaboración | 2015 |
Modutram México, S.A de C.V. | Contrato de prestación de Servicios | 2016 |
Interlatin, S. de R.L de C.V. | Convenio de Colaboración | 2016 |
ORACLE DE MEXICO, SA DE CV | Convenio de Asignación de recursos | 2016 |
Intel Tecnología de México | Convenio Específico de Colaboración | 2016 |
QUALTOP SA DE CV | Convenio Específico de Colaboración | 2016 |
IPICYT | Convenio Específico de Colaboración | 2016 |
UAMC | Convenio Específico de Colaboración | 2016 |
CIATEJ | Convenio Específico de Colaboración | 2016 |
UAG | Convenio Específico de Colaboración | 2016 |
Universidad Autónoma de Coahuila | Convenio Específico de Colaboración | 2016 |
Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación, A.C. | Convenio Específico de Colaboración | 2016 |
Universidad de Guanajuato | Convenio Específico de Colaboración | 2016 |
Instituto de Ecología de la UNAM | Convenio Específico de Colaboración | 2016 |
Instituto de Ingeniería de la UNAM | Convenio Específico de Colaboración | 2016 |
WIN Information Technologies S.de R.L. de C.V. | Convenio Específico de Colaboración | 2016 |
WIN Information Technologies S.de R.L. de C.V. | Convenio Específico de Colaboración | 2016 |
TCA2E S. de R.L. de C.V | Convenio Específico de Colaboración | 2016 |
PROHITECH, S.A de C.V | Convenio Específico de Colaboración | 2016 |
SERSI, S.A. DE C.V. | Convenio Específico de Colaboración | 2016 |
Intel Labs | Acuerdo de Donación | 2016 |
BDT de México, S. de RL. De C.V. | Convenio Específico de Colaboración | 2016 |
Continental Guadalajara Services México, S.A. de C.V. | Convenio Específico de Colaboración | 2016 |
BOSCH MÉXICO | Contrato de Prestación de Servicios | 2017 |
TAAI LABS, S. DE R.L. DE C.V. | Convenio Específico de Colaboración | 2017 |
Continental GDL Services Mexico, S.A de C.V. | Convenio Específico de Colaboración | 2017 |
BDT de México, S.A de C.V. | Convenio Específico de Colaboración | 2017 |
BDT de México, S.A de C.V. | Convenio Específico de Colaboración | 2017 |
SERSI, S.A de C.V. | Convenio Específico de Colaboración | 2017 |
Medisist, S.A de C.V. | Convenio Específico de Colaboración | 2017 |
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo | Convenio Específico de Colaboración | 2017 |
Tec de Monterrey- Instituto Tecnológico Mario Molina Pasquel y Henríquez | Convenio de Colaboración en Consorcio | 2017 |
CINVESTAV- COECYTJAL | Convenio de Otorgamiento de Apoyo | 2017 |
INSTITUCIÓN | TIPO | VIGENCIA |
---|---|---|
Institución Universitaria Salazar y Herrera | Colaboración, Investigación, Intercambio Cultural y Académico | 2012-2017 |
CETI | Vinculación Prácticas / Serv. Investigación | Indefinida |
Instituto Tecnológico Superior de Tequila | Vinculación Prácticas /Serv. Investigación | Indefinida |
Academia de Ciencia de Ucrania | Vinculación , Colaboración, Intercambio Cultural y Científico | Indefinida |
Universidad Politécnica de Sinaloa | Vinculación, Cooperación Científica y Tecnológica | Indefinida |
Universidad Guadalajara Lamar | Vinculación Prácticas / Serv. Social | Indefinida |
Universidad de Guadalajara | Vinculación Prácticas / Serv. Social | Indefinido |
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zapopan | Vinculación Prácticas / Serv. Social | Indefinido |
Universidad Panamericana | Vinculación Prácticas / Serv. Social | Indefinido |
Instituto Tecnológico de Comitancillo | Vinculación Prácticas / Serv. Social | Indefinido |
Universidad de Guadalajara (Centro Universitario de los Valles) | Vinculación Prácticas / Serv. Social | Indefinido |
Posgrado y Admisión