Ramón Parra Michel recibió el grado de Ingeniería de la Universidad de Guadalajara en 1996, el grado de Maestría del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), Unidad Guadalajara, en 1998, y el grado de Doctor del CINVESTAV Unidad Zacatenco en 2003, bajo la dirección del Dr. Valeri Kontorovich; todos los grados en Ingeniería Eléctrica con especialización en Telecomunicaciones, y el doctorado con énfasis en procesamiento estocástico de señales. El Dr. Parra ha trabajado como profesor/investigador de planta en la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Azcapotzalco (2003) y en el Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara (2003-2006). Ha impartido cursos de maestría y especialización en el ITESO, CINVESTAV, Siemens, Lucent Technologies, Mabe e Intel. Ha trabajado como ingeniero de diseño en los laboratorios de I&D en Hewlett-Packard, CTS y el ITESM-Gdl, donde además participó en la creación del Centro de Diseño Electrónico. Desde 2006 se integró al grupo de profesores del CINVESTAV-GDL como Profesor Investigador, donde actualmente es Profesor Titular “3D” desde 2019; actualmente dirige el grupo de Comunicaciones Inalámbricas y funge como Director del CINVESTAV-GDL. El Dr. Parra ha realizado estancias de investigación en la Universidad Pierre&Marie Curie (UPMC, Francia), el Rochester Institute of Technology (USA) y servido como sinodal de tesis doctorales para CINVESTAV, CICESE, INAOE, UASLP y UdG (en México), la University of Agder (en Noruega) y La Sorbona (en Francia). Tiene 40 artículos de revista, de los cuales cerca de 15 son top 10% de su área de investigación, 14 patentes otorgadas en México y Estados Unidos, y ha realizado proyectos de investigación y desarrollo tecnológico como responsable único, en proyectos con Instituciones mexicanas, estadounidenses y francesas, por más de US $4´000,000 de dólares. Sus principales áreas de interés actuales son el modelado, la simulación y emulación de canales MIMO cuádruple dispersivos, así como modulación, estimación, igualación y sincronización en este tipo de canales; el modelado de redes en Chip, el mapeo-arquitectura de los algoritmos mencionados, y la implementación de las mismas en circuitos digitales como coprocesadores eficientes, temas en los que ha graduado a más de 25 doctores y 50 maestros en ciencias. Recientemente creó el programa Jalisco on Chip, enfocado a impulsar el desarrollo en tecnología de semiconductores.