Introducción
Computación integra un conjunto de disciplinas dedicadas el estudio teórico y de aplicación sobre el análisis y procesamiento de información a través de sistemas de cómputo y aplicaciones de complejidad diversa. En la Unidad Guadalajara, la formación en esta área de estudio mantiene un equilibrio de conocimientos entre los fundamentos de la computación y los métodos más recientes para resolver problemas mediante el aprovechamiento, aplicación y desarrollo de nuevas técnicas, metodologías y soluciones computacionales.
El objetivo de la LGAC Computación es analizar, diseñar e implementar sistemas inteligentes distribuidos haciendo uso del aprendizaje automático, con énfasis en el modelado y verificación formal para dar solución a problemas que requieran un uso confiable y eficiente de aplicaciones de software y recursos de cómputo.
¿Quiénes Somos?
Dr. Félix Francisco Ramos Corchado
Objetivo
Formar especialistas en computación capaces de analizar, diseñar e implementar sistemas inteligentes distribuidos haciendo uso del aprendizaje automático, con énfasis en el modelado y verificación formal para dar solución a problemas que requieran un uso confiable y eficiente de aplicaciones de software y recursos de cómputo. Estos especialistas tendrán habilidades para realizar investigación científica y/o desarrollo de alta tecnología.
Perfil de Ingreso
La especialidad de computación de posgrado del Cinvestav-Guadalajara está dirigida a egresados de carreras relacionadas con sistemas computacionales, ciencias de la computación, ingeniería en computación y de otras ramas afines de la ingeniería, física o matemáticas aplicadas, que tengan fundamentos sólidos de matemáticas e ingeniería, y conocimiento profundo de al menos un lenguaje de programación para desarrollar soluciones de software.
Perfil de Egreso
El egresado de la especialidad de computación del posgrado del Cinvestav-Guadalajara tendrá la capacidad de desarrollar soluciones innovadoras, eficientes y confiables mediante las técnicas más modernas y a nivel del estado del arte en su área de especialización. Las áreas de especialización pueden ir desde desarrollos teóricos como fundamento de soluciones de problemas abiertos, hasta aplicaciones de técnicas avanzadas a la solución de problemas concretos en la industria 4.0. Ejemplos de áreas específicas son los sistemas distribuidos inteligentes, métodos de seguridad informática, técnicas de verificación formal de propiedades, sistemas de eventos discretos, métodos de aprendizaje automático. El egresado del programa puede continuar una carrera orientada a la industria, a la academia o a la investigación científica. En la industria puede participar como líder de proyectos de sistemas en las áreas aprendidas. En la academia podrá incorporarse como docente a nivel licenciatura o maestría. Dada su formación, el egresado puede continuar una carrera científica realizando estudios de doctorado en México o en el extranjero.
Campo de Trabajo
De acuerdo con el estudio de egresados más reciente (Dic. 2019) el grupo de computación ha otorgado 221 grados, 169 de maestría y 52 de doctorado. Del total de egresados que respondieron la encuesta 42% trabaja en la industria, 42% en instituciones de educación superior, 3% desarrollan una carrera dentro del sector gobierno y un 12% han continuado con un doctorado o con una estancia posdoctoral. El 89% desarrolla sus actividades en México y un 11% se han trasladado a otro país para continuar su carrera o sus estudios. De los que permanecen en México, un 79% permanece en el Estado de Jalisco y un 21% se desempeña en otras entidades federativas.
Cuatrimestre 2022-2
Programa de Maestría
Para la admisión a la LGAC de Computación se sigue el proceso de admisión general al programa de maestría del Cinvestav-Guadalajara el cual se describe aquí.
Los temas generales a evaluar en el proceso de admisión a la LGAC son:
HORARIO | EXPOSITORES | VISITANTES |
---|---|---|
10:00 – 10:30 | SESIÓN A | Computación Grupo 1 |
10:30 – 11:00 | SESIÓN A | Computación Grupo 2 |
11:00 – 11:30 | SESIÓN A | Computación Grupo 3 |
11:30 – 12:00 | SESIÓN A | Abierto Visitantes de la Unidad y profesores de Computación |
12:00 – 12:30 | SESIÓN A | Abierto Visitantes de la Unidad y profesores de Computación |
12:30 – 13:00 | SESIÓN B | Abierto Visitantes de la Unidad y profesores de Computación |
13:00 – 13:30 | SESIÓN B | Abierto Visitantes de la Unidad y profesores de Computación |
13:30 – 14:00 | SESIÓN B | Computación Grupo 4 |
14:00 – 14:30 | SESIÓN B | Computación Grupo 5 |
14:30 – 15:00 | SESIÓN B | Computación Grupo 6 |
Nombre | Título | Sesión | Mampara |
---|---|---|---|
Dounce Nava Iván Axel | Modelo bioinspirado de reconocimiento visual de objetos usando informacio ́n contextual guiado por un sistema de planeacio ́n a partir de propiedades perceptuales del ser humano | A | 1 |
Gómez Martínez Diana Gabriela | Modelo computacional de la motivación basado en el estado fisiológico y el valor del incentivo desde la perspectiva de las neurociencias | A | 3 |
Hernández Calderón Oscar Guadalupe | Task-set implemetation in virtual environments | A | 5 |
López Fraga Alan Christian | Modelo de adaptabilidad bio-inspirada para sistemas multi-agente de composición de servicios ubicuos | A | 7 |
Palacios Ramirez Gustavo | Modelo Computacional Bioinspirado de Percepción Auditiva | A | 9 |
Parra Avellaneda Luis Adrian | Modelo computacional bio-inspirado del sistema sensorial visual humano | A | 11 |
Rodriguez Flores Tania Del Carmen | Diseño de un modelo computacional de aprendizaje y memoria asociativa Pavloviano basado en evidencia biológica y psicológica | A | 13 |
Salazar Salazar Rafael | Middleware para composición de servicios en sistemas pervasivos | A | 15 |
Sandoval Arrayga Carlos Johnnatan | Una propuesta computacional para la representación de conceptos formados a partir de experiencias de movimiento | A | 17 |
Pérez Haro Abner | Generación de políticas ABAC a través de redes complejas bipartitas | A | 19 |
Muñoz Capote Alison | Modelo bio-inspirado para el condicionamiento en ambientes virtuales | A | 21 |
González Casillas Adrián Ulises | (En estancia de investigación) AI as an Art Director: Generating Silhouettes with a Word-Conditioned Variational Autoencoder | A | 23 |
González Zapata Jorge Enrique | Guided deep metric learning | B | 2 |
Ramírez Solis Luis Mario | Reconstrucción de objetos 3D usando imágenes 2D | B | 4 |
Reyes Amezcua Iván | Improving Robustness of Machine Learning | B | 6 |
Rivera Ruiz Mayra Alejandra | Time Series Forecasting with Quantum Machine Learning Architectures | B | 8 |
Alvarez Pérez Yolanda Andrea | Discovering Petri nets including Silent Transitions from Repetitive Processes | B | 10 |
Barrón Rubio César Eulogio | Descubrimiento de redes de Petri a partir de registros incompletos utilizando la teoría de regiones | B | 12 |
García Uribe Cristian Jesús | Un método de agrupamiento para determinar transiciones invisibles en Redes de Flujo de Trabajo | B | 14 |
Pomares Angelino José Román | Supervisión de sistemas de eventos discretos bajo ataques basado en la detección de transiciones silenciosas | B | 16 |
Durán Polanco Liliana | Toma de decisiones en sistemas IoT | B | 18 |
Palomo Briones Gamaliel Abisay | Modelado sistémico y computacional de comportamientos emergentes en ciudades | B | 20 |
Ramírez Tovar David Emmanuel | Autoensamblaje y Autorreplicación en sistemas IoT Autonómicos, basado en composición de servicios dinámica | B | 22 |
Villela Zavala Luis Eduardo | Comunicación y Computación de Ingeniería de Red de Sistemas IoT Dirigidos por Comportamientos Emergentes | B | 24 |
No. | APELLIDOS | NOMBRE | GRUPO | HORARIO | |
---|---|---|---|---|---|
1 | Rodríguez Abud | Julia Alejandra | juliarabud@gmail.com | A | 9-12 hrs. |
2 | Camacho Tirado | Juan Bernardo | jbcamacho01@gmail.com | A | 9-12 hrs. |
3 | Ortiz | Enrique | enorma29@gmail.com | A | 9-12 hrs. |
4 | García Nevárez | Abel David | abelnevar@hotmail.com | A | 9-12 hrs. |
5 | Lafontaine Navarro | Adrian Emmanuel | adrianlafontaine@gmail.com | A | 9-12 hrs. |
6 | Vera | Marisol | marisolve09@gmail.com | A | 9-12 hrs. |
7 | Díaz Rodríguez | Héctor Daniel | danieldiaz3000@gmail.com | B | 16-19 hrs. |
8 | Cárdenas Ruiz | Carlos | carlos.cardenasruiz@gmail.com | B | 16-19 hrs. |
9 | Sánchez Aceves | Carlos Alejandro | alex_15_96@live.com.mx | B | 16-19 hrs. |
10 | Peraza Llamas | Alexis | alexisperazallamas@gmail.com | B | 16-19 hrs. |
11 | Orozco Velázquez | Gustavo Alfonso | g-u-s01@hotmail.com | B | 16-19 hrs. |
12 | Escudero | Uriel | urielof_magma@hotmail.com | B | 16-19 hrs. |
Plática | Fecha | Hora | Área | Título de la conferencia | Conferencia | Link |
---|---|---|---|---|---|---|
2022 | ||||||
1 | 24/06/2022 | 11h:00 | Computación | Redes complejas y seguridad informática | Dr. Arturo Díaz Pérez | Facebook / Youtube |
2 | 13/05/2022 | 11h:00 | Computación | Deep Learning | Dr. Andrés Méndez Vázquez | Facebook / Youtube |
2021 | ||||||
1 | 15 de abril | 12:00 | Computación | Intervenciones no Farmacéuticas basadas en Tecnologías de Información y Comunicaciones durante y después la Pandemia del COVID-19 | Mario Siller González Pico | Facebook / Youtube |
2 | 25 de febrero | 12:00 | Computación | Minería de Procesos de Eventos discretos: Descubrimiento de Modelos Entrada-Salida | Luis Ernesto López Mellado | Facebook / Youtube |
2020 | ||||||
1 | 14 de mayo | 12:00 | Computación | Smart Cities y los retos de la pandemia, Covid-19 | Mario Ángel Siller González Pico | Facebook/ Youtube |
2 | 8 de mayo | 12:00 | Computación | “Tensors and other dreams...” | Andrés Méndez Vázquez | Facebook/ Youtube |
3 | 7 de mayo | 12:00 | Computación | Seguridad Informática | Arturo Díaz Pérez | Facebook/ Youtube |
16:00-16:30 | 16:30-17:00 | 17:00-18:00 | |
LUNES 4 de abril |
Minería de Procesos de Eventos Discretos - Modelado Automático de Redes de Petri a partir de Secuencias de Eventos Dr. Luis Ernesto López Méllado
Youtube |
Introducción a Deep Learning Dr. Andrés Méndez Vázquez
Youtube |
Mesa redonda: “Experiencias de los egresados del programa de computación” Moderador: Luis Ernesto López Mellado Youtube |
MARTES 5 de abril |
Ingeniería de Sistemas IoT Dr. Mario Ángel Siller González Pico
Youtube |
Inteligencia Artificial General Dr. Félix Ramos Corchado
Youtube |
Mesa redonda: “Los estudios de posgrado en el Cinvestav-Guadalajara durante la pandemia del Covid-19” Moderador: Mario Siller González Pico Youtube |
MIÉRCOLES 6 de abril |
Exposición del Dr. Raúl González Torres
Youtube |
Seguridad informática y redes complejas Dr. Arturo Díaz Pérez
Youtube |
Mesa redonda: “Las perspectivas de los estudiantes para realizar un posgrado en el área de ingeniería: La visión de los académicos de las instituciones de educación superior” Moderador: Arturo Díaz Pérez Youtube |
JUEVES 7 de abril |
Presentación del posgrado en el área de Computación Dr. Juan Manuel Ramírez Arredondo
Youtube |
Presentación del proceso de admisión para el año 2022 Dr. Arturo Díaz Pérez
Youtube |
SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS |
Los sistemas automáticos de control se encuentran presentes en casi cualquier actividad de la sociedad contemporánea, desde sistemas financieros hasta procesos productivos altamente especializados. Entre los factores que han motivado lo anterior se encuentran la gran variedad de sensores y actuadores, el abaratamiento de dispositivos de cálculo y el avance en técnicas de control. Como consecuencia, la complejidad en los sistemas de control se ha incrementado de manera considerable, haciendo necesario establecer métodos confiables que cubran todo el ciclo de vida de estos sistemas, que incluye su conceptualización, diseño, implementación, mantenimiento y operación.
¿Quiénes Somos?
Objetivo del Programa
La intesificación en control automático tiene como objetivo formar profesionales de alto nivel en las áreas del control automático y la automatización con bases formales sólidas que les permitan atacar tanto proyectos de investigación científica como desarrollo tecnológico en el área del control automático y temas afines.
Perfil de Ingreso
El programa está dirigido a ingenieros de las áreas de ingenierías eléctrica, electrónica, mecánica, química y afines, así como ciencias básicas con una buena formación académica y/o práctica en control automático y con aptitudes para realizar proyectos innovadores. Se recomienda que los candidatos tengan conocimientos de la teoría del control clásico y bases suficientes en algunos de los lenguajes de programación recientes.
Perfil de Egreso
El especialista en control automático es capaz de analizar formalmente sistemas de cualquier naturaleza para establecer propiedades relevantes que le permitan determinar una estrategia de control confiable. Cuenta también con los conocimientos necesarios para llevar a etapas avanzadas de implementación dichas estrategias de control.
Campo de Trabajo
Los egresados de la intensificación en control automático pueden desarrollarse en cualquiera de estas áreas:
Cuatrimestre 2022-2
Programa de Maestría
El proceso de admisión al programa de maestría del Cinvestav-Guadalajara se describe aquí.
En la LGAC de Potencia el proceso se resume de la manera siguiente:
Reportes técnicos finales de asesorías industriales
# | Hora | Título de la presentación | D/M | Estudiante | Asesor | Moderador |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 09:00-09:20 | Diagnóstico de fallas en carros autónomos | D | Adrian Lizarraga | O. Begovich | A. Ramirez |
2 | 09:20-09:40 | Control de la intensidad y frecuencia de la luz led en un prototipo hidropónico | D | Jesús Rubio Curiel | O Begovich | A. Ramirez |
3 | 09:40-10:00 | Control de quad-rotors utilizando campo de velocidad | D | Julián Rascón | B. Castillo | A. Ramírez |
4 | 10:00-10:20 | Hybrid regulation for a class of nonlinear systems | D | Ulises Larios | B. Castillo | E. Bayro |
5 | 10:20-10:40 | Leader-follower formation control of multi-agent systems: A hybrid approach. | D | Horacio de Jesús García Vázquez | B. Castillo | E. Bayro |
6 | 10:40-11:00 | Diagnóstico activo de faltas en sistemas híbridos | D | Héctor Daniel Flores León | J. Ruíz/ A. Ramírez | E. Bayro |
11:00-11:20 | RECESO | |||||
7 | 11:20-11:40 | Planificación en sistemas multi-agentes | D | Luis Enrique Ruiz Fernández | Javier Ruiz/David Gómez | J. Ruiz |
8 | 11:40-12:00 | Análisis de sostenibilidad óptima de una biorefinería multiproducto negativa en carbono y su impacto en las áreas de protección natural y social del dominio ambiental | D | Stephanie Martínez Victoria | A. Sánchez | J.Ruiz |
9 | 12:00-12:20 | Desarrollo de herramientas para el diseño formal de controladores de eventos discretos a gran escala | M | Jesús Jáuregui | A. Sánchez | J. Ruiz |
10 | 12:20-12:40 | Output Regulation for Systems with Jumps | D | Luis Álvarez Canabal | B. Castillo | J. Ruiz |
11 | 12:40–13:00 | Métodos de Control Híbrido para Sistemas con Datos Muestreados | D | Gildardo Mejía Álvarez | B. Castillo | A. Sánchez |
12 | 13:00-13:20 | Control de vibraciones en estructuras flexibles | M | Jesús Alejandro Díaz Hernández | Javier Ruiz/Rita Fuentes | A. Sánchez |
13:20-15:40 | RECESO | |||||
15 | 16:20-16:40 | Flocking para sistemas multiagente | M | Sebastian Tan | B. Castillo | A. Loukianov |
16 | 16:40-17:00 | Spiking Neural Network (SNN) for Robot Control | M | Jonathan Ivan Estrada Gil | B. Castillo, E, Bayro | A. Loukianov |
17 | 17:00-17:20 | Redes de Petri Continuas usando redes cocientes | M | Ian Paniagua | A. Ramirez | A. Loukianov |
18 | 17:20-17:40 | Control de motores eléctricos | D | Jorge Pablo Vega Borrego | E. Sánchez/L. Djilali | A. Loukianov |
# | Hora | Título de la presentación | D/M | Estudiante | Asesor | Moderador |
---|---|---|---|---|---|---|
19 | 9:00-9:20 | Control Robusto de un Robot Humanoide Bípedo | M | Daniel Alvarado Mejia | A. Louk, E. Bayro | E. Sánchez |
20 | 09:20-9:40 | Image Processing Using Clifford CNNs. | D | Guillemo Altamirano Escobedo | E. Bayro | E. Sánchez |
21 | 9:40-10:00 | Algoritmos de percepción y navegación en robots humanoides | D | Antonio Ortíz Gonzalez | E. Bayro | E. Sánchez |
22 | 10:00-10:20 | Error-feedback arbitrary reference tracking for sampled-data systems | M | Adrian Antonio Ramos Torres | A. Loukianov/J. Ruiz | E. Sánchez |
23 | 10:20-10:40 | Control Cognitivo de maniobras de un humanoide | D | Victor Farias Moreno | E. Bayro | B. Castillo |
10:40-11:00 | RECESO | |||||
24 | 11:00-11:20 | Geometric Computing and Deep Learning for Robots Perception | D | Eduardo Dávila Meza | E. Bayro | B. Castillo |
25 | 11:20-11:40 | Control por regulación en Redes de Petri | D | Daniel Guevara | A. Ramírez | O. Begovich |
26 | 11:40-12:00 | Aprendizaje Profundo en Redes Neuronales con Filtro de Kalman | D | Armando Gaytán | E. Sánchez/N. Arana | O. Begovich |
27 | 12:00-12:20 | Control de una microrred eléctrica | D | Robin Fernando Conchas Cedano | E. Sánchez | O. Begovich |
28 | 12:40–13:00 | Heurística y Comportamiento Colectivo en el Control tipo Pinning de Redes Complejas | D | Jorge Alberto Lizárraga Rodríguez | E. Sánchez | O. Begovich |
29 | 13:00-13:20 | Control Neuronal Descentralizado en Tiempo Real para Caminado de un Robot Bipedo | M | Juan Abdiel Mercado Velázquez | E. Sánchez/L. Campos | A. Loukianov |
13:20-15:40 | RECESO | |||||
30 | 15:40-16:00 | Problema de optimización por modos deslizantes | D | Pablo A. De Villeros | A.Loukianov/D. Sánchez | A.Loukianov |
31 | 16:00-16:20 | Control neuronal de un motor síncrono de flujo axial de imanes permanentes | M | Rafael Sánchez Angulo | E. Sánchez/E. Quintero | A. Loukinaov |
32 | 16:20-16:40 | Control discreto por modos deslizantes de alto orden | D | José Eduardo Carvajal Rubio | A.Loukianov/M Defoort | A. Loukianov |
33 | 16:40-17:00 | Control adaptable para sistemas no lineales por modos deslizantes: aplicación al motor síncrono sin escobillas | M | Raúl Gil Bayardo | A- Loukianov/E. Sánchez | B. Castillo |
34 | 17:00-17:20 | Control robusto de un sistema eléctrico de potencia con una turbina de vapor | D | Alejandro Álvarez Canabal | A.Loukianov/J.M. Cañedo | B. Castillo |
35 | 17:40-17:20 | Control tipo PIN de redes complejas. Aplicación al cancer causado por el virus del papiloma humano | D | Silvia Aurora Casillas Romero | E. Sánchez/Ana E. González | B. Castillo |
Septiembre 10, 2020 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
No. | Hora | Titulo | D/M | Estudiante | Asesor | Moderador |
1 | 09:00-09:20 | Control de un motor monofásico | D | Jorge Verfa | Edgar Sanchez | Eduardo Bayro |
2 | 09:20-9:40 | Optimización heurística del consumo de energía en redes complejas por la selección adecuada de nodos. | D | Jorge Lizarraga | Edgar Sanchez | Eduardo Bayro |
3 | 9:40-10:00 | Monitoreo y control de alimentación en sistemas hidropónicos | D | Silvia A. Casillas M. | Ofelia Begovich | Arturo Sanchez |
4 | 10:00-10:20 | Diagnóstico de Fallas en carros autónomos | D | Adrian Lizarraga R. | Ofelia Begovich | Arturo Sanchez |
5 | 10:20-10:40 | Whole Body Torque Control for a Humanoid Robot. | D | Niger Abram Chel Puc | Eduardo Bayro | Alexandre Loukianov |
6 | 10:40-11:00 | Algoritmos de percepción y navegación en robots humanoides | D | Antonio de Jesús Ortiz González | Eduardo Bayro | Alexandre Loukianov |
11:00-11:20 | Receso | |||||
7 | 11:20-11:40 | Red Neuronal Cuaterniónica Cuántica para Clasificación | D | Guillermo Giovanni Altamirano Escobedo | Eduardo Bayro | Edgar Sanchez |
8 | 11:40-12:00 | Deep learning for perception and control of mobile robots | D | Edgar Macias García | Eduardo Bayro | Edgar Sanchez |
9 | 12:00-12:20 | Control design for systems modeled by finite element methods | D | Juan Carlos Bello Robles | Javier Ruiz/Rita Feuntes | Antonio Ramirez |
10 | 12:20-12:40 | Sistema de monitoreo inteligente para detectar fallas en un invernadero | D | Alberto Jaimes Pita | Javier Ruiz/Ofelia Begovich | Antonio Ramirez |
11 | 12:40-13:00 | Control para evitar bloqueos en Redes de Petri Continuo Temporizadas | M | Raúl Ignacio Garcí¬a Adame | Antonio Ramirez | Javier Ruiz |
12 | 13:00-13:20 | Navegación autónoma de sistemas multiagentes en ambientes desconocidos | D | Leobardo Emmanuel Campos | Antonio Ramirez | Javier Ruiz |
Septiembre 11, 2020 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
No. | Hora | Titulo | D/M | Estudiante | Asesor | Moderador |
13 | 9:00-9:20 | Scheduling en tiempo real consciente de temperatura y energía usando redes de Petri Continuo Temporizadas | D | Laura Elena Rubio | Antonio Ramirez | Edgar Sánches |
14 | 09:20-09:40 | Control de la inmersión en sistemas virtuales | D | Gustavo Hernández | Antonio Ramirez | Edgar Sánches |
15 | 09:40-10:00 | Control de seguimiento de salida en Redes de Petri | D | Daniel Guevara | Antonio Ramirez | Arturo Sanchez |
16 | 10:00-10:20 | Optimización Multiobjetivo de la Sostenibilidad de una Biorrefinería para la Obtención de Bioetanol 2G a Partir de Residuos y Desperdicios de la Industria del Tequila. | M | Carlos Alexis Castro Canchola | Arturo Sanchez C. | Antonio Ramirez |
17 | 10:20-10:40 | On the problem of design impulsive observers for uncertain systems | D | Oscar Jaramillo | Bernardino Castillo | Ofelia Begovich |
10:40-11:00 | Receso | |||||
18 | 11:00-11:20 | Geometric methods for Minimal Invasive Surgery | D | Gerardo Martinez Terán | Eduardo Bayro | Ofelia Begovich |
19 | 11:20-12:40 | Diseño y Control de Componentes para humanoides | D | Victor Uriel Farias Moreno | Eduardo Bayro | Ofelia Begovich |
20 | 12:40-13:00 | Geomegtric Computing and Deep Learning para Robots Humanoids | D | Eduardo de Jesús Dávila Mesa | Eduardo Bayro | Alexander Loukianov |
21 | 13:00-1:00 | Control of an humanoid | M | Fernando Ojeda de Ocampo | Eduardo Bayro | Alexander Loukianov |
22 | 12:40-13:00 | Control adaptable para sistemas no lineales por modos deslizantes: aplicación al motor síncrono sin escobillas | D | Raúl Gil Bayardo | Alexandre Loukianov/E. Sanchez | Arturo Sanchez C. |
23 | 13:00-13:20 | Regulador Robusto Óptimo Por Modos Deslizantes Para Sistemas No Lineales No Autónomos | D | René Maximiliano Martín del Campo Meléndez | Alexandre Loukianov/E. Sanchez | Eduardo Bayro |
24 | 13:20-13:40 | Regulación Híbrida: Aplicación para Motor Síncrono de Imanes Permanentes" | D | Luis Alfonso Álvarez Canabal | Dr. Bernardino Castillo Toledo Dr. Stefano Di Gennaro | Javier Ruiz |
25 | 13:40-14:00 | Análisis del comportamiento dinámico de un reactor tubular continuo de pretatamiento de biomasa | D | Alan de Santiago | Dr. Arturo Sanchez | Javier Ruiz |
Plática | Fecha | Hora | Área | Título de la conferencia | Conferencia | Link |
---|---|---|---|---|---|---|
2022 | ||||||
1 | 18/03/2022 | 11h:00 | Control Automático | Formalismos de Sistemas de Eventos Discretos en Sistemas de Manufactura Flexible | Dr. Antonio Ramírez Treviño | Facebook / Youtube |
2021 | ||||||
1 | 25 de marzo | 12:00 | Control Automático | El futuro de la bioenergía en México | Arturo Sánchez Carmona | Facebook / Youtube |
2 | 18 de febrero | 12:00 | Control Automático | Monitoreo y Control de Iluminación en Sistemas Hidropónicos de Interior | Ofelia Begovich Mendoza / Cuauhtémoc Contreras | Facebook / Youtube |
2020 | ||||||
1 | 13 de mayo | 12:00 | Control Automático | Drones | Bernardino Castillo Toledo | Facebook/ Youtube |
Introducción
El Diseño Electrónico es una actividad creativa, y permite al individuo poner en funcionamiento ingenio y creatividad para resolver problemas de la Ingeniería Electrónica. De la misma manera, en Diseño Electrónico se implementan nuevas estrategias de procesamiento de información usando nuevos componentes y/o desarrollando circuitos integrados de aplicación específica.
¿Quiénes Somos?
Objetivo
El objetivo del programa de maestría, opción Diseño Electrónico, es formar recursos humanos altamente cualificados, a través del trabajo conjunto entre estudiante e investigador, y en el que el estudiante pueda desarrollar sus habilidades para analizar y/o proponer soluciones reales, y aporte de eficiencia en el desarrollo de circuitos electrónicos.
Perfil de Ingreso
Los candidatos al programa de maestría deben de ser profesionistas egresados de las carreras relacionadas al área de ciencia y tecnología, particularmente licenciaturas en Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Mecatrónica; otras carreras elegibles son Física, e Ingeniería en Computación. Los aspirantes deben tener aptitudes para solucionar problemas a través de herramientas matemáticas y lógicas, así como poseer interés en explicar y comprender los fenómenos físicos en los circuitos electrónicos.
Perfil de Egreso
El egresado del programa de maestría con opción en diseño electrónico está capacitado para resolver problemas planteados en el desarrollo tecnológico en esta área; es capaz de planear y diseñar circuitos electrónicos, discretos e integrados, analógicos y digitales, layout y dispositivos semiconductores que cumplan con los requerimientos de alta calidad de servicio y costo. Además puede dedicarse a la enseñanza del diseño electrónico a nivel licenciatura o maestría, o proseguir estudios de doctorado en cualquier país. Alumnos graduados en esta especialidad actualmente laboran en empresas relacionadas a la industria electrónica en el estado de Jalisco, Sonora y Baja California.
Campo de Trabajo
Los egresados de esta maestría podrán incorporarse en los siguientes campos de trabajo:
Cuatrimestre 2022-2
Hora | Estudiante | Título |
---|---|---|
8:00 a 9:00 | Emilio Issac Baungarte Leon. | Acelerador FFT en FPGA orientado al procesamiento SAR aerotransportado |
9:00 a 9:30 | Héctor Alexis Reyes Martinez. | Diseño de arquitecturas sistólicas para la evaluación de polinomios de Chebyshev |
9:30 a 10:00 | Abraham Josué Delgado Nava. | Implementación de polinomios de Chebyshev mediante técnicas de computación estocástica. |
10:00 a 10:30 | Emmanuel Murillo García. | Diseño e implementación de un procesador basado en la arquitectura RISC-V dedicado para CNNs utilizando el protocolo de comunicación AXI bus. |
10:30 a 11:00 | José Antonio González de la Mora. | Implementación de aceleradores en hardware para detección de imágenes en FPGA |
Center for Research and Advanced Studies of National Polytechnic Institute
A Member of the Cadence® University Program
Cadence® Tools used in Electrical and Computer Engineering Courses
Cadence® is a registered trademark of Cadence Design Systems, Inc. 2655 Seely Ave. San Jose, CA 95134
Questions about this page? Please contact susana.ortega@cinvestav.mx
.This page was last update October 14, 2020.
Plática | Fecha | Hora | Área | Título de la conferencia | Conferencia | Link |
---|---|---|---|---|---|---|
2022 | ||||||
1 | 27/05/2022 | 11h:00 | Diseño Electrónico | Cibernética | Dr. José L. Leyva Montiel | Facebook / Youtube |
2 | 25/03/2022 | 11h:00 | Diseño Electrónico | Aplicación de la Regresión Lineal para la Extracción de Elementos del Circuito Eléctrico Equivalente en Dispositivos Electrónicos | Dr. José Raúl Loo Yau | Facebook / Youtube |
2021 | ||||||
1 | 8 de abril | 12:00 | Diseño Electrónico | Explorando el protocolo de comunicación del sistema nervioso | José Luis Leyva Montiel | Facebook / Youtube |
2 | 4 de marzo | 12:00 | Diseño Electrónico | Origen, desarrollo y tendencias de los CIs | Federico Sandoval Ibarra | Facebook / Youtube |
2020 | ||||||
1 | 19 de mayo | 12:00 | Diseño Electrónico | Circuitos "self-timed" en dispositivos programables FPGAs | Susana Ortega Cisneros | Facebook/ Youtube |
2 | 18 de mayo | 12:00 | Diseño Electrónico | Amplificadores de radiofrecuencia y microondas | Raúl Loo Yau | Facebook/ Youtube |
3 | 12 de mayo | 16:00 | Diseño Electrónico | Grupo de Diseño Electrónico del Cinvestav Guadalajara | Grupo de diseño | Facebook/ Youtube |
4 | 6 de mayo | 12:00 | Diseño Electrónico | La ley de Ohm en el dominio de la variable de Laplace | Federico Sandoval Ibarra | Facebook/ Youtube |
Los sistemas eléctricos de potencia (SEP) son claves para el bienestar y el progreso de la sociedad moderna. Éstos permiten el suministro de energía eléctrica con la calidad adecuada para manejar motores, iluminar hogares y calles, hacer funcionar plantas de manufacturas, negocios, así como para proporcionar potencia a los sistemas de comunicaciones y de cómputo. El punto de inicio de los sistemas eléctricos son las plantas generadoras que convierten energía mecánica a energía eléctrica; esta energía es entonces transmitida a grandes distancias hacia los grandes centros de consumo mediante sistemas de transmisión; finalmente, es entregada a los usuarios mediante redes de distribución.
El suministro de energía en forma confiable y con calidad es fundamental; ya que cualquier interrupción en el servicio o la entrega de energía de mala calidad causarán inconvenientes mayores a los usuarios, podrán llevar a situaciones de riesgo y, a nivel industrial, ocasionarán severos problemas técnicos y de producción. Invariablemente, en tales circunstancias, la pérdida del suministro repercute en grandes pérdidas económicas.
Por lo tanto, el diseño, operación y control de los sistemas de suministro eléctricos en forma precisa, segura y confiable es de vital importancia. Para lograrlo se necesita de recursos humanos altamente capacitados en el modelado matemático y simulación, tanto de dispositivos eléctricos como de grandes redes eléctricas.
Objetivo
Los estudios de Maestría/Doctorado en Ciencias con intensificación en Sistemas Eléctricos de Potencia están orientados a la formación de recursos humanos altamente capacitados en el desarrollo de métodos matemáticos y computacionales para el análisis, diseño y control de equipos y redes eléctricas.
Perfil de Ingreso
El aspirante a la Maestría en Ciencias con especialidad en Sistemas de Potencia deberá tener bases sólidas en Álgebra Superior, Cálculo (Análisis Matemático), Álgebra Lineal, Análisis de Circuitos y de Redes Eléctricas. Además, es deseable que el candidato tenga la cultura de automotivación, se sienta atraído por la investigación de alto nivel. Adicionalmente, el candidato deberá ser responsable, honesto, y se adapte en forma rápida al trabajo de grupo.
Para estudios de Doctorado en Ciencias con especialidad en Sistemas de Potencia, el aspirante deberá haber cursado una Maestría en el área de Sistemas de Potencia o algún área afín. Además, es deseable que el candidato se sienta atraído por la investigación de alto nivel, cultive el razonamiento científico, sea responsable y honesto.
Perfil de Egreso
El especialista en Sistemas Eléctricos de Potencia desarrolla modelos matemáticos de redes eléctricas de gran tamaño y los aplica en el análisis, diseño y automatización de sistemas de generación, suministro y utilización de energía eléctrica. Desarrolla, diseña, aplica y analiza equipos eléctricos, como son generadores, motores, transformadores, reactores, compensadores, etc. Propone y aplica técnicas de control, de telecomunicaciones, de computación, de electrónica de alta y de baja potencia para la adecuación de la energía. Asimismo, profundiza en el conocimiento de tecnologías limpias y renovables. Todo esto con el fin de lograr una operación segura y libre de contaminación de los sistemas eléctricos de energía, así como la protección ultra rápida de éstos frente a fallas y disturbios. Cabe mencionar que el especialista podrá incorporarse al ámbito eléctrico industrial del país, así como desarrollar investigación básica y aplicada. El egresado de Maestría contará con el perfil adecuado para continuar estudios de Doctorado. El egresado de Doctorado podrá realizar investigación de alto nivel.
Campo de Trabajo
El egresado de CINVESTAV en el área de Sistemas de Potencia podrá incorporarse en los siguientes campos de trabajo:
Cuatrimestre 2022-2
Programa de Maestría
El proceso de admisión al programa de maestría del Cinvestav-Guadalajara se describe aquí.
En la LGAC de Potencia el proceso se resume de la manera siguiente:
Productos de desarrollo
Desarrollos educativos y sociales
Estudiante | Programa | Título de la Tesis | Hora |
---|---|---|---|
Arizaga Ayala Francisco Javier | Doctorado | Transformador Electrónico de Potencia | 09:00 |
Buendía Anaya Paola | Maestría | Identificación Racional de Sistemas No Lineales | 09:00 |
Ortiz Garcia Eduardo | Doctorado | Diseño de turbina eólica de pequeña potencia | 09:00 |
Núñez Loredo Nahúm | Doctorado | Implementación de la Transformada Taylor-Fourier para la Estimación de Patrones Dinámicos en Redes Eléctricas | 09:00 |
Gutiérrez Torres Diego Armando de Jesús | Maestría | Implementación, modelado y simulación del convertidor matricial aplicado en WECS | 10:00 |
Pérez Teniers Sergio Iván | Doctorado | Transformada digital de Taylor Fourier (DTFT) | 10:00 |
Garcia Reyes Luis Angel | Maestría | Estudios estadísticos de respuestas transitorias para diseño y coordinación de aislamientos en redes eléctricas | 10:00 |
Hernández Sarmiento Jorge Gabriel | Doctorado | Dependencia frecuencial de parámetros eléctricos | 10:00 |
Gallegos Rios Juan de Dios | Maestría | Monitoreo de área amplia de voltaje en redes eléctricas con generación distribuida variable | 11:00 |
García Samuel de Jesús | Maestría | Por definir | 11:00 |
Sundriyal Nitin | Doctorado | A geometrical analysis of reactive power(extension of GA application in Electrical circuit) | 11:00 |
Delgadillo Carlos Diego | Maestría | Desarrollo de nuevas técnicas para el análisis de transitorios electromagnéticos en el dominio de la transformada de Laplace | 11:00 |
Murillo Aguirre Erlan Rafael | Doctorado | Mecanismo de amplificación de disturbios estocásticos de pequeña señal | 12:00 |
Coyazo Hernández Mayra Esther | Maestría | Análisis paramétrico del modelo A-Line para líneas de transmisión | 12:00 |
Cuevas Muñoz Paulina Lizeth | Maestría | Diseño de generadores lineales para aprovechamiento de la energía de las Olas marinas | 12:00 |
Hernandez Decanini Dayan Giovanni | Doctorado | Analysis and Evaluation of Power Transformer Insulation Systems using Frequency Domain Spectroscopys | 12:00 |
Estudiante | Fecha | Hora | Título de la Tesis |
---|---|---|---|
Vargas Muñoz María de Jesús | 29/10/2021 | 09:30 | Análisis y Clasificación de Malware empleando técnicas matemáticas |
Moreno García Efraín | 29/10/2021 | 10:00 | Detection of botnets using session clusters and tensorial decomposition techniques |
Beltran Miranda Freddy Alfonso | 29/10/2021 | 10:30 | Modelo de seguridad para la detección y mitigación de ataques DDoS en redes SDN |
Padilla Efrain Alberto | 29/10/2021 | 11:00 | Spectral Imaging Semantic Segmentation |
García Dzul Rogelio de Jesús | 29/10/2021 | 11:30 | Arquitectura de un Sistema de comunicaciones con recepción de trayectorias virtuales para canales doblemente selectivos |
Delgado Gallardo Vidkar Anibal | 29/10/2021 | 12:00 | Análisis de desempeño de redes en Chip heterogéneas |
RECESO 10 MINUTOS | |||
Horta Sánchez Jorge Luis | 29/10/2021 | 12:10 | Modelado, Simulación, y Análisis de rendimiento de Blockchain en entornos IoT |
Luna Rodríguez Luis Adolfo | 29/10/2021 | 12:40 | Implementación de bloques de comunicación para procesadores basados en el protocolo AXI4 |
Emmanuel Esteban | 29/10/2021 | 13:10 | ----- |
Gutierrez Ramos Gonzalo | 30/10/2021 | 13:40 | Digital Archtecture of a Receiver for V2V Communications |
Nombre | Horario | Maestría |
---|---|---|
1. Abel Yovanny Ramirez Gonzalez | 11:15 | Harmonic domain model of modular multilevel converter (MMC) |
2. Nahum Alejandro Ordoñez Morales | 11:30 | Enfoques basados en datos medidos para el monitoreo inteligente de voltaje y potencia reactiva en redes con generación eólica y solar |
3. Luis Samuel Cupul Sanchez | 11:45 | Detección de patrones dinámicos y anomalías en redes eléctricas con redes neuronales |
4. Alain Didier Guel López | 12:00:00 p.m. | Análisis transitorio de líneas multi-conductoras de alta carga natural (HSIL) |
5. Fausto Díaz Avila | 12:15 | Harmonic/averaged hybrid simulation of modern power networks |
6. Enrique Dávila | 12:30 | Computo paralelo en el Análisis y la Simulación de Transitorios Electromagnéticos en Redes de Energía Eléctrica |
7. José Armando Tinocio Tinoco | 12:45 | Flexibilidad en redes de distribución |
8. Diego Acosta | 13:00 p. m. | Almacenamiento de energía para el control de la frecuencia |
9. Carlos David Avalos Galindo | 13:15 | Influencia de los generadores eólicos en la regulación de frecuencia |
Nombre | Horario | Doctorado |
---|---|---|
1. Gilberto López Ríos | 10:00 | Modelo de expansión de la generación y transmisión con la red nacional de transmisión detallada |
2. Jorge Gabriel Hernández Sarmiento | 10:15 | Modelo de transformador en el dominio de la frecuencia considerando efectos no lineales |
3. Alejandro Castillo Tapia | 10:30 | Ubicación de sensores en sistemas eléctricos de potencia |
4. Nitin Sundriyal | 10:45 | Álgebra de Clifford para el estudio de armónicos |
5.Damaris Lizzete Contreras Morales | 11:00 |
Plática | Fecha | Hora | Área | Título de la conferencia | Conferencia | Link |
---|---|---|---|---|---|---|
2022 | ||||||
1 | 29/04/2022 | 11h:00 | Potencia | Estudios sobre energías renovables | Dr. José M. Cañedo Castañeda | Facebook / Youtube |
2 | 01/04/2022 | 11h:00 | Potencia | Análisis de distorsión armónica en sistemas de potencia modernos | Dr. Abner I. Ramírez Vázquez | Facebook / Youtube |
3 | 04/03/2022 | 11h:00 | Potencia | Monitoreo distribuido de procesos oscilatorios variables en sistemas eléctricos de potencia de gran dimensión | Dr. Arturo Román Messina | Facebook / Youtube |
4 | 18/02/2022 | 12h:00 | Potencia | Estimación de estado en redes eléctricas | Dr. Juan M Ramírez | Facebook / Youtube |
2021 | ||||||
1 | 29 de abril | 12:00 | Potencia | Simulación en Tiempo Real y en Tiempo Acelerado de Redes de Energía Eléctrica ante Fallas y Disturbios Electromagnéticos | Jean René Zuluaga Duque / José Luis Naredo Villagrán | Facebook / Youtube |
2 | 22 de abril | 12:00 | Potencia | Control de la frecuencia en redes eléctricas con inserción de renovables. | Juan Manuel Ramírez Arredondo | Facebook / Youtube |
3 | 11 de marzo | 12:00 | Potencia | Fuentes alternativas no convencionales de energía eléctrica | José Manuel Cañedo Castañeda | Facebook / Youtube |
2020 | ||||||
1 | 15 de mayo | 12:00 | Potencia | Estudios de Estado Estacionario en Redes Eléctricas | Juan Manuel Ramírez Arredondo | Facebook/ Youtube |
2 | 11 de mayo | 12:00 | Potencia | Estructura del Sistema Eléctrico de Potencia Mexicano | Juan Manuel Ramírez Arredondo | Facebook/ Youtube |
Plática | Fecha | Hora | Área | Título de la conferencia | Conferencista | Link |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 01/03/2022 | 12h:00 | Potencia | Técnicas de reducción de contenido armónico en inversores multinivel | Pedro Martín García Vite | Facebook / Youtube |
2 | 02/03/2022 | 12h:00 | Potencia | Electromagnetismo aplicado al Diseño, Optimización e Innovación de nuevas Máquinas y Equipos Eléctricos | Iván Abel Hernández Robles (Universidad de Guanajuato) | Facebook / Youtube |
3 | 03/03/2022 | 11h:00 | Potencia | Planes de expansión del sistema eléctrico de BCS considerando almacenamiento de energía | Javier de la Cruz Soto | Facebook / Youtube |
4 | 09/03/2022 | 12h:00 | Potencia | Sistema Residencial de Administración de Energía basado en la Programación Óptima de Cargas | José Merced Lozano García (Universidad de Guanajuato) | Facebook / Youtube |
5 | 23/03/2022 | 16h:30 | Potencia | Algunos avances en topologías de convertidores de cd-cd no aislados con cancelación de rizo de conmutación | Julio César Rosas Caro (Universidad Panamericana) | Facebook / Youtube |
6 | 01/04/2022 | 12h:00 | Potencia | Energías renovables, inercia virtual y la red eléctrica | Emmanuel Torres Montalvo (Universidad de Quintana Roo) | Facebook / Youtube |
7 | 27/04/2022 | 17h:00 | Potencia | Sobre el Desarrollo de Herramientas Digitales para Operadores y Analistas de Sistemas Eléctricos Inteligentes | Alejandro Zamora Méndez (UMSNH) | Facebook / Youtube |
8 | 28/04/2022 | 17h:00 | Potencia | Plataforma de Investigación para el Monitoreo en Tiempo Real y Análisis del Sistema Eléctrico Mexicano | Mario Roberto Arrieta Paternina (UNAM) | Facebook / Youtube |
El mercado de las telecomunicaciones es particularmente importante para los países de primer mundo debido a que representa el área con el mercado con mayor volumen de ingresos. Además, desarrollar tecnología de las comunicaciones impacta en el crecimiento de otras áreas económicamente importantes por sí mismas, como son el diseño de equipos de cómputo, el diseño de componentes de microelectrónica, y la creación de productos de software. Estas áreas en su conjunto representan la base del desarrollo de productos de base tecnológica que son comercializados en el mundo. Por lo anterior, diversas empresas internacionales y nacionales asentadas en el país tienen como plan estratégico el desarrollo de productos de base tecnológica en las Telecomunicaciones.
Particularmente, en el estado de Jalisco se concentra el mayor número de empresas de base tecnológicas del país, que han contribuido a denominar al estado de Jalisco como el “Valle del Silicio de México”. La gran mayoría de estas empresas requieren continuamente de especialistas en Telecomunicaciones, debido a sus necesidades de mantener y crecer sus operaciones en la región de occidente y el resto del país.
¿Quiénes Somos?
Objetivo del Programa
Preparar a los estudiantes para enfrentar los retos planteados en ingeniería de telecomunicaciones, mediante cursos formativos de la especialidad y cursos de especialización de las telecomunicaciones. Esta formación se lleva a cabo siempre ligada a los trabajos de investigación y desarrollo dirigidos por los investigadores.
Perfil de Ingreso
Especialistas, profesionales y recién egresados interesados en profundizar en la investigación y en el desarrollo tecnológico en las áreas de la ingeniería en telecomunicaciones. Deben ser egresados de: una disciplina de ingeniería, de ciencias de la computación, físicas, matemáticas, o especialidades afines.
Perfil de Egreso
El egresado del programa de maestría con opción en telecomunicaciones está capacitado para resolver problemas planteados en el desarrollo tecnológico en el área de telecomunicaciones, y en particular en los temas formulados en este sitio. A partir del nivel de abstracción alcanzado con bases matemáticas y propias de las comunicaciones, es capaz de en el área de telecomunicaciones: desarrollar algoritmos, realizar diseños digitales, proyectos de software, planear y diseñar redes de telecomunicaciones que cumplan con los requerimientos de calidad de servicio y costo, para empresas locales e internacionales. Puede además, dedicarse a la enseñanza de las telecomunicaciones a nivel de licenciatura o maestría, al estudio e implementación de normas internacionales de telecomunicaciones para homologación y reglamentación, o proseguir estudios de doctorado en cualquier país.
Campo de Trabajo
Los egresados de esta maestría podrán incorporarse en los siguientes campos de trabajo:
Cuatrimestre 2022-2
Programa de Maestría
El proceso de admisión al programa de maestría del Cinvestav-Guadalajara se describe aquí.
En la LGAC de Potencia el proceso se resume de la manera siguiente:
Productos de desarrollo
Patentes Otorgadas
Nacionales en explotación comercial
Hora | Expositor | Título de la presentación |
---|---|---|
9h:00-9h:15 | Nahúm Núñez Loredo (Doctorado) | Implementación de la Transformada Taylor-Fourier para la Estimación de Patrones Dinámicos en Redes Eléctricas |
9h:15-9h:30 | Eduardo Ortíz García (Doctorado) | Diseño de turbina eólica de pequeña potencia. |
9h:30-9h:45 | Alejandro Castillo Tapia (Doctorado) | Ubicación de sensores en Sistemas Eléctricos de Potencia |
9h:45-10h:00 | Francisco Javier Arizaga Ayala (Doctorado) | Transformador Electrónico de Potencia Bidireccional |
10h:00-10h:15 | Diego Armando Gutiérrez Torres (Maestría) | IMPLEMENTACIÓN, MODELADO Y SIMULACIÓN DEL CONVERTIDOR MATRICIAL |
10h:15-10h:30 | Jorge Gabriel Hernández Sarmiento (Doctorado) | Modelado de capacitancias no lineales en sistemas eléctricos de potencia |
10h:30-10h:45 | Gilberto López Rios (Doctorado) | Modelo de expansión de la generación y transmisión con la red nacional de transmisión detallada |
10h:45-11h:00 | Sergio Iván Pérez Teniers (Doctorado) | ----- |
11h:00 - 11h:15 | Nitin Sundriyal (Doctorado) | Study and Validation of Linear and Non linear Circuit Analysis |
11h:15-11h:30 | Paulina Lizeth Cuevas Muñoz (Maestría) | Diseño de generadores lineales para aprovechamiento de la energía de las olas |
11h:30-11h:45 | Erlan Rafael Murillo Aguirre (Doctorado) | Amplificación de energía de disturbios de pequeña señal |
11h:45-12h:00 | Giovanni Hernandez Decanini (Doctorado) | Analysis and Evaluation of Power Transformer Insulation Systems using Frequency Domain Spectroscopy |
12h:00-12h:15 | César Ibarra Nuño | Reducción de rizo de corriente en convertidor CD-CD interclado |
12h:15-12h:30 | Santiago Agudelo (Doctorado) | Modelado de generación distribuida y micro redes en el dominio de la frecuencia |
12h:30-12h:45 | Juan de Dios Gallegos Rios (Maestría) | Monitoreo de área amplia de voltaje en redes eléctricas con generación solar y fotovoltaica |
Estudiante | Hora | Título de la Tesis |
---|---|---|
Gonzalez Ramirez Andrea Elizabeth | 09:30 | Compression of multi-temporal multispectral images using non-negative tensor decompositions. |
Calzada Vázquez Raúl Alejandro | 10:00 | Técnicas inteligentes de minería de datos. |
Montoya Zúñiga Grecia | 10:30 | Análisis, diseño y simulación de la detección de una señal GFSK usando la señal de frecuencia de banda base. |
Delgado Bejerano Eddy | 11:00 | Algoritmos de estimación de canal a nivel capa física para el estándar 5G-NR en aplicaciones V2V. |
Horta Sánchez Jorge Luis | 11:30 | Internet of Things. |
Luna Rodríguez Luis Adolfo | 12:00 | Metodología para la síntesis e implementación de estructuras asíncronas en sistemas de comunicaciones. |
Hermosillo Reynoso Fernando | 12:30 | Vehicle Traffic Modelling: A Tensor Approach. |
Estudiante | Hora | Título de la Tesis |
---|---|---|
Vargas Muñoz María de Jesús | 09:30 | Análisis y Clasificación de Malware empleando técnicas matemáticas. |
Moreno García Efraín | 10:00 | Detection of botnets using session clusters and tensorial decomposition techniques. |
Beltran Miranda Freddy Alfonso | 10:30 | Modelo de seguridad para la detección y mitigación de ataques DDoS en redes SDN. |
García Dzul Rogelio de Jesús | 11:00 | Arquitectura de un Sistema de comunicaciones con recepción de trayectorias virtuales para canales doblemente selectivos. |
Delgado Gallardo Vidkar Anibal | 11:30 | Análisis de desempeño de redes en Chip heterogéneas. |
Gutierrez Ramos Gonzalo | 12:00 | Digital Archtecture of a Receiver for V2V Communications. |
Plática | Fecha | Hora | Área | Título de la conferencia | Conferencia | Link |
---|---|---|---|---|---|---|
2022 | ||||||
1 | 10/06/2022 | 11h:00 | Telecomunicaciones | Sistemas de tiempo real | Dr. Pedro Mejía Álvarez | Facebook / Youtube | 2021 |
1 | 13 de mayo | 12:00 | Telecomunicaciones | Herramientas matemáticas claves para múltiples problemas de las comunicaciones | Deni Torres Román | Facebook / Youtube |
2 | 18 de marzo | 12:00 | Telecomunicaciones | 5G en el contexto de comunicaciones vehiculares | Mario Siller González Pico | Facebook / Youtube |
2020 | ||||||
1 | 20 de mayo | 12:00 | Telecomunicaciones | Algoritmos para la detección de vehículos con manejo, seguimiento y clasificación de oclusiones: un sistema basado en visión de alto rendimiento | Deni Librado Torres Román | Facebook / Youtube |
2 | 14 de mayo | 16:00 | Telecomunicaciones | Software Testing | Pedro Mejía Álvarez | Facebook/ Youtube |
3 | 12 de mayo | 12:00 | Telecomunicaciones | Implementación moderna de sistemas de comunicación y el concepto de SDR | Ramón Parra Michel | Facebook/ Youtube |